Múltiples actores involucrados en la temática fueron enriqueciendo el intercambio de opiniones en torno al proyecto del ministro Jorge D’Onofrio que busca reducir al cero absoluto la tolerancia de alcohol al volante. No obstante, ninguno de aquellos plenarios de comisiones desembocó en algún dictamen para llevar al recinto. Las organizaciones de familiares de víctimas de siniestros viales se declararon en estado de alerta.

De la redacción de EL NORTE
[email protected]
Hacia fines de abril de este año, ingresó a la Honorable Cámara de Diputados el proyecto de ley que fue impulsado por el Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, y respaldado por el gobernador Axel Kicillof, cuyo objeto es fijar la tolerancia cero –ya no 0,5– de alcohol al volante. En las semanas y meses posteriores, la iniciativa fue objeto de análisis en distintos plenarios de comisiones, en un debate que incorporó las opiniones de diversos actores sociales vinculados con la problemática.
Sin embargo, el Senado bonaerense levantó el pie del acelerador con el proyecto de ley de alcohol cero al volante, justamente en momentos donde las estadísticas dan cuenta de cuatro muertes diarias a causa de siniestros viales en la provincia de Buenos Aires, muchas de los cuales están vinculadas al consumo de alcohol, sobre todo en el segmento de los jóvenes.
Había optimismo en torno a la posibilidad de que existiese un dictamen que permitiese que el proyecto fuera votado en el Senado durante la última sesión celebrada por la Cámara Alta. Pero no fue así. El asunto no entró en el temario del último encuentro de los senadores.
Organizaciones de familiares de víctimas de siniestros viales que vinieron participando del debate en comisiones y siguiendo de cerca lo que sucede con la iniciativa en la Legislatura, se declararon entonces en estado de alerta. Según cuentan los medios platenses, la misma falta de acuerdos que duerme el proyecto de alcohol cero en el Senado bonaerense se expresa también en la Cámara de Diputados.
Los familiares de víctimas de siniestros viales, incluso, giraron una misiva a los legisladores en la que reclaman que “se dejen de lado los intereses personales” y se avance en el dictamen.
“La ley de alcohol cero se necesita para ayer, no para mañana. Cada día que pasa se pierden vidas”, sintetizó la postura de las víctimas de siniestros viales la referente de «Madres del Dolor», Viviam Perrone, en su paso por el plenario de comisiones del Senado bonaerense.
Tres proyectos
Ocurre que el firmado por D’Onofrio no es el único proyecto en agenda. Los senadores bonaerenses del Frente de Todos y de Juntos se tienen que reunir para emitir un dictamen conjunto que unifique los proyectos de alcohol cero de autoría del Ejecutivo, del massista José Luis Pallares y de la senadora de Juntos, Claudia Rucci.
Como puntos gruesos del debate en comisiones, quedó pendiente resolver la situación de quienes se nieguen a someterse a los test de alcoholemia y otros detalles vinculados a los márgenes de error de los instrumentos de medición.
Desde las bancadas del Frente de Todos le apuntan a los senadores de Juntos, a quienes le endilgan la demora del dictamen del proyecto en la Cámara Alta. Si bien de los plenarios de comisiones surgieron una serie de aportes para volcar al texto legislativo, en ambos bloques reconocen que el freno de mano a la ley de alcohol cero no tiene que ver con cuestiones técnicas, sino que obedece a las profundas diferencias políticas que paralizan a la Legislatura bonaerense.
El recorrido
En la Cámara Alta de la Legislatura bonaerense, los primeros contactos públicos entre los bloques del Frente de Todos y de Juntos por el proyecto de alcohol cero habían comenzado en mayo pasado con la visita del ministro D’Onofrio.
Con posterioridad a ese puntapié inicial, en junio se pusieron en marcha plenarios conjuntos de comisiones. Por esos espacios de debate pasaron funcionarios nacionales, provinciales y municipales, técnicos del INTI, especialistas en siniestralidad vial, expertos en toxicología, familiares de víctimas, e incluso representantes de las industrias cervecera y vitivinícola.
Hace un mes, el propio D’Onofrio volvió para cerrar la cuarta jornada de trabajo que llevaron adelante las comisiones de Prevención de las Adicciones, de Transporte y de Legislación General del Senado bonaerense. Pero después los cuerpos no se volvieron a reunir para emitir el dictamen correspondiente que habilite la discusión en el recinto. Por ese motivo, el proyecto de alcohol cero quedó afuera de la sesión que realizó el 28 de septiembre la Cámara Alta.
Durante su exposición en el plenario de comisiones, D’Onofrio explicó que desde el área ya comenzaron a preparar el terreno para la futura aplicación de la ley de alcohol cero en la provincia de Buenos Aires con la adquisición de 200 alcoholímetros, la puesta en marcha de controles y la discusión de una serie de políticas públicas, como el programa Licencia Joven, las propuestas para bajar las velocidades máximas en los ejidos urbanos, y la confección de una ley de scoring bonaerense.
“Hay que tener paciencia. Cuando se trabaja de esta manera, intentando consensuar intereses, las definiciones pueden demorarse. De todos modos, tengo toda la confianza en que tanto el oficialismo como la oposición se van a poner de acuerdo y vamos a poder tener esta normativa antes de fin de año”
Ministro Jorge D’Onofrio, en Radio U
Familiares, víctimas
Durante su paso por el plenario conjunto de comisiones del Senado bonaerense, las organizaciones de víctimas de siniestros viales enfatizaron en la necesidad de que se avance de manera “urgente” con el dictamen que unifica las propuestas del Gobierno, del senador Pallares y de la peronista de Juntos, Rucci.
“Tienen en sus manos la posibilidad de legislar para reducir los siniestros viales. No sé si esta ley podrá frenar esta pandemia, pero probablemente reduzca los accidentes”, sostuvo la familiar e integrante del Consejo de Víctimas de la provincia de Buenos Aires, Noemí de Cardozo, ante los legisladores bonaerenses.
En el organismo restituido por ley que acompaña a víctimas de toda la provincia de Buenos Aires, vienen recibiendo consultas diarias de familiares y organizaciones que manifiestan su preocupación por la demora del tratamiento de la ley de alcohol cero.
Los familiares de víctimas, entre otras cosas, les pidieron a los senadores bonaerenses que sancionen una ley de alcohol cero “aplicable”, que vaya acompañada de controles y recursos para garantizar su cumplimiento en los territorios, pero sobre todo les reclamaron que la normativa salga. “Hace años que pedimos la ley de alcohol cero”, dijeron.
Desde abril
El 25 de abril entró a la Honorable Cámara de Diputados el proyecto de ley que fue impulsado por el Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio.
“El alcohol disminuye no solo reflejos, sino también fines inhibitorios, esa sensación de euforia y de que se puede hacer todo, que son elementos que causan desgracias vinculadas a la alcoholemia”, explicaba en aquel momento D’Onofrio.
Se refería a la consecuencia negativa que trae la especulación en torno a la cantidad de alcohol que se puede ingerir previo a conducir y que actualmente tiene como límite 0,5 gramos de esa sustancia por litro de sangre.
La iniciativa que prevé la modificación de la Ley 13.927 del Código de Tránsito, estableciendo la tolerancia cero de alcohol en sangre para la conducción de vehículos, establece como punto central: “Queda prohibido conducir cualquier tipo de vehículo con motor con impedimentos físicos o psíquicos, sin la licencia especial correspondiente, habiendo consumido estupefacientes o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir o con una concentración de alcohol superior a cero (O) miligramos de alcohol”.
Además, incluye penalidades por infringir la ley que contemplan: el arresto; la retención de la licencia e inhabilitación para conducir que va desde los tres meses para quienes posean alcoholemia superior a 0 y hasta los 0,49 gramos por litro de sangre, seis meses para conductores/as que tengan entre 0,5 y 0,99 g de alcohol en el organismo, un año de inhabilitación para conducir para quienes superen el gramo de alcohol por litro de sangre y lleguen hasta el 1,5 g, y dieciocho meses para el infractor o la infractora cuya cifra sea mayor a 1,5 gramos de alcohol por litro de sangre; afrontar una multa; la obligación de concurrir a cursos especiales de educación y capacitación para el correcto uso de la vía pública, como alternativa a la multa, y en caso de incumplir con el pago de la multa, esta triplicará su valor; y finalmente, el “decomiso de los elementos cuya comercialización, uso o transporte en los vehículos esté expresamente prohibido”.
En este sentido, el ministro D’Onofrio declaró: “Para nosotros la seguridad vial es fundamental, ya que la Provincia de Buenos Aires tiene la desgraciada estadística de cuatro muertos por día en siniestros viales. Hay que modificar la Ley de Tránsito para tener tolerancia cero en alcohol al volante”.
Desde el comienzo de su gestión, el ministro estuvo muy cerca de la lucha de asociaciones civiles como “Madres del Dolor” y “Estrellas Amarillas”, entre otras, que claman desde hace años que se reduzca el límite de alcohol en sangre al momento de conducir de 0,5 gramos por litro a 0.
“No estamos proponiendo a nadie que cambie sus costumbres. Lo que tiene que cambiar es el momento después, la logística de volver a casa: caminando, con transporte público o con conductor designado, pero nunca más con alcohol al volante”, aclaró el ministro.
Estadística
La siniestralidad vial es la primera causa de muerte en personas menores de 35 años y el alcohol está presente en uno de cada cuatro siniestros viales. La tolerancia cero al alcohol ya rige como ley en las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán; como ordenanza municipal en los partidos bonaerenses de Gral. Pueyrredón, Moreno, Tigre, Ezeiza, Bragado y Gral. Rodríguez; y en las siguientes ciudades del interior del país: Posadas y Garupá (prov. de Misiones), Neuquén (prov. de Neuquén), Pueblo Esther, Reconquista, Rosario y Santa Fe (prov. de Santa Fe). A su vez, existe una iniciativa federal impulsada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial para tratar el proyecto de ley de alcohol cero en el Congreso de la Nación.
El texto enviado a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires concluye: “El abordaje de la siniestralidad vial como un tema de salud pública por parte de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, la incompatibilidad del consumo de alcohol con la conducción de automotores, y la necesidad de protección de los usuarios vulnerables, ameritan la imperante necesidad de establecer nuevos parámetros legales sobre el consumo de alcohol a la hora de conducir, lo cual significa adecuar el marco legal vigente en ese sentido”.