12.5 C
San Nicolás de los Arroyos
jueves, 28 septiembre, 2023

Edición N° 4548

COVID: los casos crecieron el 190% en agosto en Argentina

El aumento se debería al ingreso de una subvariante de Ómicron del coronavirus. Aunque los contagios no son tan altos como en años anteriores, se estima que son muchos más de los notificados. La importancia de aplicarse las dosis de refuerzo.

Covid


En la Argentina, los casos de personas con el diagnóstico de COVID han aumentado desde la segunda mitad de julio pasado y siguieron creciendo durante agosto.

Si se tiene en cuenta la fecha de inicio de los síntomas, el promedio semanal diario de casos confirmados fue de 134 durante la primera semana de agosto. En cambio, fueron 388 casos como promedio semanal diario durante la primera semana de septiembre. Esto según el análisis de Jorge Aliaga de la Universidad Nacional de Hurlingham, provincia de Buenos Aires. Fue en base a los datos aportados por el Ministerio de Salud de la Nación.

Es una suba que implica un aumento del 190% en un mes. Por supuesto, que los valores no son tan altos como los que había durante las olas de 2021 y 2022.



Los casos, en realidad, podrían ser muchos más de los notificados porque no todas las personas tienen síntomas y no todos los afectados hoy se testean.

La suba de casos del COVID hizo que el coronavirus volviera a ser el patógeno predominante por sobre otros virus respiratorios que se monitorean, como el virus de la gripe y el virus sincicial respiratorio (que causa la bronquiolitis). En base a la información disponible, se puede saber que 14 de las 24 jurisdicciones que conforman la Argentina están teniendo casos en aumento.

El COVID sigue también causando muertes. Según los últimos datos disponibles, en la primera semana de septiembre se reportaron 16 personas fallecidas. Desde 2020 hasta ahora hubo 130.641 muertes notificadas por el COVID en Argentina.



Vacunación

La aplicación de las dosis de refuerzos se estratifica según el grado de riesgo de tener enfermedad grave. Se considera que tienen riesgo alto de COVID-19 grave, todas las personas de 50 años o mayores y personas gestantes, pacientes con inmunocompromiso a partir de los 6 meses de vida. En esos casos, se deben aplicar una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y continuar con la misma periodicidad.

En tanto, tienen riesgo intermedio las personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas, obesidad), personal de salud y personal estratégico. Deben recibir dosis de refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con periodicidad anual.

Las personas entre 6 meses y 49 años inclusive sin comorbilidades se consideran en riesgo bajo. Deben aplicarse una dosis de refuerzo a los 12 meses desde la última dosis aplicada y continuar con periodicidad anual.

ÚLTIMAS NOTICIAS

error: ¡Contenido protegido!