21.1 C
San Nicolás de los Arroyos
viernes, 24 marzo, 2023

Edición N° 4361

CREARON VIDEOJUEGO QUE BUSCA DETECTAR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Fue creado en Colombia y ya se puede utilizar en Argentina. Su objetivo es revelar el grado de vulnerabilidad de las infancias para poder reforzarlo.

CREARON VIDEOJUEGO QUE BUSCA DETECTAR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

De la redacción de EL NORTE
[email protected]



Noabs ( No al abuso sexual) es un software interactivo creado por un grupo de investigadores de Colombia, que ya se puede utilizar en Argentina. El videojuego en línea tiene como objetivo diagnosticar y prevenir el abuso sexual infantil.

Creado por Leslie Bravo, Decana de la Facultad de Humanidades y Educación de CECAR, el videojuego fue lanzando en Colombia con el fin de detectar posibles casos de abuso infantil y el grado de vulnerabilidad al que se encuentran expuestos.



Los destinatarios son infancias y adolescencias de entre 6 y 12 años y ya se puede utilizar en el país. Sin embargo, la tecnología no está destinada a infancias que ya han sido víctimas de abuso sexual, sino que lo que busca es dar cuenta del grado de vulnerabilidad al que está expuesto ese niño o niña para poder reforzarlo.

De acuerdo al análisis de los datos del programa Víctimas contra las violencias 2020-2021 de UNICEF, en un período de octubre de 2020 a septiembre de 2021, se recibieron 5.564 consultas por violencia sexual, 5.566 fueron las víctimas registradas en consultas por violencia sexual y 3.219 fueron las víctimas niñas, niños y adolescencias registradas en consultas por violencia sexual, teniendo en cuenta que puede existir más de una víctima por consulta.

Los destinatarios de este desarrollo tecnológico son infancias y adolescencias de entre 6 y 12 años y ya se puede utilizar en el país.



En CABA y PBA

En el mapa de las consultas recibidas provincia por provincia compartido por UNICEF “se advierte una concentración de las consultas en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires del 63%”, detalla el organismo. Luego, la región pampeana cuenta con un 8% de consultas. Mientras que en el resto de las regiones del país, señala, se registran entre el 2% y el 4% de las consultas realizadas en el periodo.

A su vez, hay 2.889 consultas (el 19% del total) que no pudieron ser georreferenciadas. En cuanto a las posibles causas, el informe señala que ello puede estar relacionado con la difusión y el acceso a la información en las regiones y no con la mayor incidencia del problema.

ÚLTIMAS NOTICIAS





error: ¡Contenido protegido!