
De la redacción de EL NORTE
[email protected]
Tras los diversos reclamos por parte del sector, la Comisión de Economía Nacional e Inversión del Senado inició el tratamiento de iniciativas que buscan resolver la problemática de aquellas personas que tomaron el crédito ajustado por inflación.
Los proyectos de Julio Cobos y Mario Fiad comenzaron a ser analizados en una jornada en la que también expusieron representantes de los damnificados.
Fiad, por ejemplo, propuso que la actualización no sea por inflación, sino que tome en cuenta el índice RIPTE, es decir, que se ajuste por la evolución de los salarios.
Además, sugirió la posibilidad de que se suspendan las ejecuciones por parte de la Justicia por un plazo de seis meses.
Cobos, en tanto, advirtió sobre las inequidades y llamó a renegociar los contratos, al tiempo que coincidió en la necesidad de que suspendan las ejecuciones.
Semanas atrás, el presidente Alberto Fernández había prometido una “solución” para quienes tomaron esos créditos lanzados durante la gestión de Mauricio Macri y que en la actualidad presentan dificultades para abonar las cuotas porque se dispararon ante la suba del costo de vida.
“Sabemos que nos quedan pendientes resolver el problema a los que han entrado en créditos (indexados) y tienen problemas para pagarlos. No nos olvidamos de ellos. Estamos trabajando para ver qué solución poder abordar”, aseguró el mandatario.
Desde el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, afirmaron que se evalúan diferentes medidas, pero aclararon que los anuncios serán oportunamente realizados por Fernández.
Los Hipotecados UVA realizaron numerosas manifestaciones para reclamar una respuesta, principalmente cuando se puso fin al congelamiento de las cuotas.
Tras ello, la administración del Frente de Todos decidió implementar un plan de convergencia en febrero para que se termine de abonar en julio de 2022 las diferencias del ajuste por inflación del período congelado.
Sin embargo, esa opción es rechazada por los Hipotecados UVA dado que aseguran que si se calcula una inflación del 3 % anual más el plan de convergencia, la cuota va a subir “en un 160 %”.
Advertencias
No hay respiro para los tomadores de créditos UVA. A escasos días de conocida la primera ejecución por falta de pago, ahora los endeudados comenzaron a recibir notificaciones de los bancos que, entre otras pautas, incluyen cláusulas “irrevocables” que vetan la posibilidad de futuros reclamos si hay cambios en montos y plazos de pago.
En las últimas horas, sendas cartas provenientes de instituciones bancarias llegaron a hogares de hipotecados de todo el país con detalles sobre las deudas a cubrir tras el final de los créditos pactados. Las misivas incluyen, también, ítems donde se insta a los deudores a renunciar a cualquier maniobra legal referida a las deudas que generó el congelamiento, diferimiento y convergencia establecidos por el Gobierno durante el primer año de pandemia.