La iniciativa está incorporada al Presupuesto 2023. Al permitir utilizar dinero no declarado para realizar distintas operaciones, se fomenta la compra e inversión de todo el espectro de propiedades. “Somos optimistas, fundamentalmente porque podrá acelerar la reactivación del mercado inmobiliario, que es lo que estamos esperando”, explica José Cremona, presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial San Nicolás. “También lo digo pensando en la gente que –de esta manera– podrá tener un camino alternativo para acceder a la vivienda”, agregó.

De la redacción de EL NORTE
redacció[email protected]
El Presupuesto nacional 2023 contempla una ley que permitirá la posibilidad de blanquear dinero para adquirir un inmueble usado, por lo que aquellas personas que tengan dólares no declarados podrán aplicar a esta normativa que comienza con una penalización de –apenas– el 5%, y que se irá incrementando para quienes se postulen más adelante, llegando hasta un tope de 20%.
La ventaja es para aquellas personas que tienen los dólares suficientes para adquirir un inmueble, pero los han comprado en el mercado blue, por lo que sin esta normativa que se quiere instrumentar no pueden adquirir un inmueble de forma legal.
En este escenario, el blanqueo es visto con buenos ojos por los operadores inmobiliarios. Básicamente porque permitirá ser utilizado para todo tipo de transacciones inmobiliarias. Ello genera más expectativa que el actual blanqueo que solo se limita a obras con menos de 50% de grado de avance.
“Somos optimistas, fundamentalmente porque consideramos que esta enmienda que se le hace a la Ley Nº 27.679 para la adquisición de inmuebles usados para vivienda o alquiler podrá acelerar la reactivación del mercado inmobiliario, que es lo que estamos esperando”, explica José Cremona, presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial San Nicolás. “No solo será bueno para el sector de inmobiliarias. Más bien lo digo pensando en la gente que –de esta manera– podrá tener un camino alternativo para acceder a la vivienda”, agregó el martillero.
Fomentar la inversión
Con la ley de blanqueo que se quiere instrumentar, al permitir utilizar el dinero exteriorizado para todo tipo de compras (usados, a estrenar, terrenos, locales, etc.), se fomenta la compra e inversión de todo el espectro de propiedades. Incluso si solo se pudiera utilizar para unidades usadas, eso impulsaría también la venta de viviendas a estrenar o en construcción, porque al aumentar el número de operaciones se recuperaría el precio de la unidad terminada, lo que a la vez volvería a hacer muy atractiva la inversión en pozo en busca de rentabilidades.
Con relación a esto, Cremona destaca que “lo interesante de esta iniciativa es que podrá reactivar en gran forma la construcción de propiedades nuevas”.
Asimismo, el titular del Colegio Martilleros explica que “hoy el mercado de compraventa de inmuebles se está moviendo más, fundamentalmente porque los precios tocaron un piso y eso hace que el inversor lo está percibiendo como una oportunidad”.
Para los martilleros en un mercado tan golpeado en los últimos años y con un desfasaje entre la oferta y la demanda, cualquier medida es bienvenida. Se aguarda con expectativa el movimiento genuino que pueda generar el blanqueo. “Creo que puede ayudar a muchas personas y que, de alguna forma, puede ayudar a dinamizar un poco la actividad”, insistió Cremona, quien también espera que sea beneficioso para el mercado de alquileres. “Hoy la situación para los inquilinos es terrible. La Ley de Alquileres actualmente vigente no ha beneficiado a nadie, ni a locadores ni a locatarios. Y creemos que esta ley de blanqueo que se quiere instrumentar el año próximo podría acelerar la reactivación”, dijo.
El Colegio de Martilleros de la Provincia de Buenos Aires también manifestó optimismo sobre el impacto en el sector inmobiliario de la enmienda a la Ley 27.679 de blanqueo para la Construcción, que permitirá la adquisición de inmuebles usados para vivienda o alquiler por un plazo no menor a diez años.
José María Sacco, vicepresidente de la entidad que nuclea a más de nueve mil agentes inmobiliarios del distrito bonaerense, explicó que “la medida ayudará a dinamizar el sector inmobiliario y permitirá una importante reactivación en el rubro de la construcción dado que en general los inmuebles usados necesitan algún tipo de arreglo o reforma”, señaló.
Hasta el momento
Con la actual, quien blanquea dinero hasta el 19 de noviembre de 2022 paga un impuesto especial del 5%. Hasta el 17 de febrero de 2023 la alícuota asciende hasta el 10%. Y el 17 de agosto de 2023 subirá al 20%.
Los montos del impuesto se calculan al tipo de cambio oficial. Luego los bancos realizan la conversión a pesos con la cotización del contado “con liqui”, así el 5% del impuesto se reduce a 2,44%.
Se pueden blanquear tanto pesos como dólares u otras divisas, que estén en Argentina o en el exterior. Aplica tanto para personas físicas como para sociedades.
Con el dinero blanqueado se pueden comprar departamentos en obras con un grado de avance inferior al 50%. Podrán también adquirirse propiedades con avance de obra mayor que ya se encuentren inscriptas en el REPI.