21.1 C
San Nicolás de los Arroyos
viernes, 2 junio, 2023

Edición N° 4432

EL COMPORTAMIENTO SUICIDA, UNO DE LOS EMERGENTES HEREDADOS DE LA PANDEMIA

SAN NICOLÁS, SEDE DE LA JORNADA DE INTRODUCCIÓN A LA SUICIDIOLOGÍA CON UNOS 130 ASISTENTES

EL NORTE entrevistó al Lic. Martín Álvarez y al Lic. Ernesto Páez, coautores de la ley nacional en la materia. La Presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales de nuestro Distrito María de los Ángeles Aguirre marcó: “Hace poco recibimos la información del índice, en el que San Nicolás es segunda a nivel provincial en suicidios juveniles, entre 12 y 29 años, después de La Matanza”.

De la Redacción de EL NORTE
[email protected]



Con un auditorio de alrededor de 130 personas se desarrolló en nuestra ciudad viernes y sábado de esta semana, la Jornada de “Introducción a la Suicidiología” organizada por el Colegio de Trabajadores Sociales del Distrito. En el marco de las Leyes Nacional 27.130 y Provincial 14.991, disertaron el Lic. Ernesto Páez y el Lic. Martín Álvarez, coautores de la normativa que rige en Argentina sobre la materia.

La actividad –que se desarrolló en la sede del Sindicato de Luz y Fuerza de Garibaldi 223- fue declarada de interés municipal.

Participaron equipos técnicos profesionales de las áreas de salud, educación, seguridad, medios de comunicación -entre otros- ´que tienen contacto con la problemática o sus factores de riesgo del comportamiento suicida y las autolesiones no suicidas´.

La Organización Mundial de la Salud estima que un millón de personas mueren por año a causa del suicidio. Esto representa una mortalidad anual a nivel mundial por suicidio de 14.5 por cada 1.000.000 de habitantes: dos muertes por suicidio cada minuto.

Incremento de situaciones en jóvenes

“El suicidio constituye un problema de salud pública, por encontrarse entre las primeras causales de muertes en niños y jóvenes. Y cada suicidio, supone la devastación emocional, social y económica de numerosos familiares y amigos. En San Nicolás durante 2022, los Profesionales que participamos de la Comisión de Salud Mental del Consejo Local de Niñez y Adolescencia observamos un incremento en los casos de situaciones de autolesiones, intentos de suicidio y suicidio de adolescentes y jóvenes, y desde nuestro Colegio profesional consideramos necesario y urgente abordar este problema, brindando herramientas para la prevención y contención, a través de capacitación a profesionales que se desempeñan en equipos técnicos de diversas áreas”, expresaron desde el Colegio de nuestra ciudad en la convocatoria.



EL NORTE entrevistó al Lic. Martín Álvarez -de la Fundación Manos Unidas por la Paz, co-coordinador del Programa de Prevención, Atención y Posvención del Suicidio y coautor de la Ley Nacional 27.130-, al Lic. Ernesto Páez -coautor de la ley nacional y director del Diplomado en Suicidiología de la Universidad de Flores- y a la Presidenta del Colegio de Trabajadores y Trabajadoras Sociales del Distrito San Nicolás María de los Ángeles Aguirre.

“Toda persona da una señal. No hay que minimizar. Cada persona está en este comportamiento haciendo un pedido de ayuda. El acompañamiento es fundamental”, destacaron Álvarez, Aguirre y Páez en una jornada que contó con una nutrida convocatoria. EL NORTE.

“Hay muchos procesos de angustia”

La referente profesional local indicó: “Hace poco recibimos la información del índice, en el que San Nicolás es segunda en suicidios juveniles, entre 12 y 29 años, después de La Matanza. Durante 2021 y 2022 tomamos conocimiento de situaciones de suicidio y autolesiones que sabemos que se conocen en diferentes instituciones educativas. La jornada es una forma de dar respuesta, un modo de contar con herramientas para poder intervenir desde la corresponsabilidad. Esta actividad se destinó a diversos perfiles. Este tema no debe ser tabú, se debe poder hablar del suicidio. Hay muchos procesos de angustia. En materia de salud mental en San Nicolás se puede acudir al Hospital San Felipe, el Hospital de zona Norte, el Cempre, el Centro de Prevención de Adicciones, el Servicio local de Niñez y Adolescencia, el área de género municipal, las escuelas con los equipos de orientación escolar”.

Responsabilidad colectiva

Páez destacó: “Toda persona da una señal. No hay que minimizar. Cada persona está en este comportamiento haciendo un pedido de ayuda. Hay que desmitificar lo que comúnmente se denomina como ´que está llamando la atención´. A veces no se dice con las palabras, simplemente puede ser un cambio de comportamiento, de conducta, con baja autoestima, desesperanza en cuanto a la proyección de futuro, incapacidad o dificultad para poder manejar sus emociones, sensación de desolación e incomprensión, aislamiento y soledad. El acompañamiento es fundamental, de un familiar, un amigo, un compañero de trabajo, una pareja.  Es importante que se contacte con alguien que lo pueda escuchar de una manera diferente, por ejemplo con un especialista de la salud mental. En la corresponsabilidad, que es una responsabilidad compartida con la comunidad, es importante que saber que cuando uno empieza a conocer, se empieza a agarrar de la mano de otro para trabajar en conjunto, para poder salvar a esa persona que parece que se quiere retirar”.

Álvarez notó que ´en materia de prevención, cada sector debe instalar esta problemática en sus agendas, con el tratamiento de la ley nacional y el correlato provincial´. “Esta normativa marca los parámetros de trabajo. Hay que darle herramientas a la población para que pueda detectar previamente los casos y acudir a salud mental para el tratamiento correspondiente”, agregó.

“Hay que hablar del tema en los medios”

“Ante un caso, el procedimiento mediático debería ser la información porque la población tiene derecho a saber que esto sucede. Hay que establecer cómo se comunica: no dar a conocer los medios y el lugar, informar que hay una ley que los asiste. Toda persona tiene derecho a ser atendida en la salud pública y también su familia. Sí hay que dar a conocer los indicadores y los factores de riesgo, remitiendo a la multicausalidad, para que si otra persona está atravesando comportamientos suicidas pueda reconocerse y pueda acudir a los servicios de salud mental antes de que haga un intento de suicidio. No publicar información que alarme a la población. Para ilustrar las notas se puede utilizar la cinta naranja como símbolo proyector de vida o alguna imagen que tenga que ver con ayuda como los centros de salud, vinculada a la atención de salud mental. Hay que hablar del tema en los medios de comunicación, debe ser incluido como cualquier otra enfermedad de salud mental, no transmisible. Puede ser prevenible y previsible cuando es abordada a tiempo. La persona que atraviesa comportamientos suicidas no quiere morir sino que quiere dejar de vivir como está viviendo. Es una decisión dolorosa y una forma de resolver no saludable”, recomendó.

“No hay que personalizar cuando surge un caso en una comunidad, no hay que exponer el nombre, el lugar donde vivió. No son necesarios los detalles, hay que evitar también la exposición de la familia. Los medios de comunicación social tienen una responsabilidad  muy importante para comunicar y guiar, protegiendo el dolor humano, no exponiéndolo descarnadamente. Los medios pueden ayudar a salvar vidas. Al mismo tiempo podemos decir que el comportamiento suicida es uno de los emergentes heredados de la pandemia”, concluyó Páez.

ÚLTIMAS NOTICIAS





error: ¡Contenido protegido!