Las proyecciones que hacen expertos sobre la base de indicadores ya difundidos por el organismo, anticipan que está en alza.
El próximo miércoles 27 de septiembre, el INDEC difundirá a menos de un mes de las elecciones, el dato sobre el nivel de pobreza en la Argentina, que según especialistas rondaría el 40%.
Pese a la mayor actividad económica en centros urbanos y a la caída del desempleo, en la primera mitad del 2023 la pobreza alcanzó al 40,1%, casi 4 puntos por encima del 36,5% del primer semestre, según proyecciones del especialista Martín Rozada, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella.
Entre los expertos preocupa que esta suba se haya producido cuando aún no se habían notado los impactos de la disparada inflacionaria tras la devaluación del peso de mediados de agosto.
Último dato
Será el último dato oficial de pobreza antes de las elecciones, ya que aquel correspondiente al tercer trimestre recién se conocerá en diciembre próximo, con un nuevo gobierno instalado en la Casa Rosada. El 40,1% de pobres equivale en todo el país -incluyendo la población rural-, a 18,5 millones de pobres.
Este aumento de 3,6 puntos en el número de pobres representa proyectado a todo el país unos 1,7 millones de pobres más que un año atrás.
El dato del INDEC es de 31 aglomerados urbanos, que totalizan 29 millones de personas. Si esos porcentajes se extienden a toda la población (46,2 millones), incluyendo la rural, equivale a casi 18.500.000 pobres, de los cuales poco más de 4 millones serían indigentes.
Motivos
El aumento de la pobreza se explica por el empobrecimiento de los trabajadores ocupados en todas las modalidades laborales (registrados y no registrados). También en los que desempeñan por cuenta propia por el rezago de los ingresos de los hogares frente al fuerte incremento de la inflación.
No obstante, tanto la línea de indigencia como la de pobreza se calculan con relación a la evolución de las canastas de alimentos y total que aumentaron más que la propia inflación.