18.6 C
San Nicolás de los Arroyos
viernes, 31 marzo, 2023

Edición N° 4367

EL PLANETA VENUS: LAS RAZONES DETRÁS DE LA PÉRDIDA DE CALOR

Avances de la NASA

La investigación utiliza datos de archivo de la agencia espacial norteamericana para mostrar la actividad geológica planetaria en regiones llamadas coronas. Por qué lo relacionan con la actividad tectónica temprana de la Tierra.



Bien podría decirse que la Tierra y Venus son los planetas más parecidos en el Sistema Solar en cuanto a tamaño. Aunque en su composición y condiciones atmosféricas, no se parecen en nada.

Es bien sabido cómo la Tierra pierde su calor, pero el mecanismo de flujo de calor de Venus ha sido un misterio. Un estudio que utiliza datos de hace tres décadas de la misión Magallanes de la NASA ha analizado cómo se enfría Venus y descubrió que las regiones delgadas de la capa superior del planeta pueden proporcionar una respuesta.

Nuestro planeta tiene un núcleo caliente que “entibia” el manto que lo rodea y transporta ese calor a la capa rocosa exterior rígida de la Tierra, o litosfera. Luego, el calor se pierde en el espacio, enfriando la región superior del manto.



Esta convección del manto impulsa procesos tectónicos en la superficie, manteniendo en movimiento un mosaico de placas móviles. Pero Venus no tiene placas tectónicas, por lo que los científicos se preguntan cómo el planeta pierde su calor y qué procesos dan forma a su superficie.

El estudio analiza el misterio utilizando observaciones que la nave espacial Magallanes realizó, a principios de la década de 1990, sobre las características geológicas cuasi circulares en Venus llamadas coronas.

Al hacer visibles nuevas mediciones de las coronas en las imágenes de Magallanes, los investigadores concluyeron que las coronas tienden a ubicarse donde la litosfera del planeta es más delgada y activa.



“Durante tanto tiempo hemos estado encerrados en la idea de que la litosfera de Venus está estancada y es espesa, pero nuestra visión ahora está evolucionando”, explicó Suzanne Smrekar, científica investigadora principal del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, quien dirigió el estudio publicado en Geociencias de la naturaleza.

Así como una sábana delgada libera más calor corporal que un edredón grueso, una litosfera delgada permite que escape más calor del interior del planeta a través de columnas flotantes de roca fundida que se elevan hacia la capa exterior.

Por lo general, donde hay un mayor flujo de calor, hay una mayor actividad volcánica debajo de la superficie. Por lo tanto, es probable que las coronas revelen ubicaciones donde la geología activa está dando forma a la superficie de Venus en la actualidad.



Los investigadores se centraron en 65 coronas no estudiadas previamente que tienen unos cientos de millas de ancho. Para calcular el grosor de la litosfera que los rodea, midieron la profundidad de las trincheras y las crestas alrededor de cada corona.

Lo que encontraron es que las crestas están espaciadas más juntas en áreas donde la litosfera es más flexible o elástica. Al aplicar un modelo informático de cómo se dobla una litosfera elástica, determinaron que, en promedio, la litosfera alrededor de cada corona tiene un grosor de aproximadamente 7 millas (11 kilómetros), mucho más delgada de lo que sugieren estudios anteriores.

Estas regiones tienen un flujo de calor estimado que es mayor que el promedio de la Tierra, lo que sugiere que las coronas son geológicamente activas. “Si bien Venus no tiene una tectónica al estilo de la Tierra, estas regiones de litosfera delgada parecen estar permitiendo que escapen cantidades significativas de calor, similar a las áreas donde se forman nuevas placas tectónicas en el fondo marino de la Tierra”, señaló Smrekar.

ÚLTIMAS NOTICIAS





error: ¡Contenido protegido!