Diego Tipping arribó a la ciudad junto a referentes de diferentes filiales del país por el encuentro de Consejo de Gobierno de la asociación civil. El evento se llevó a cabo ayer en la sede de calle Sarmiento 32. En diálogo con EL NORTE, compartió algunas de las diversas actividades humanitarias que se encuentran desarrollando a nivel local, nacional e internacional.

De la redacción de EL NORTE
[email protected]
Hacia las 13:00 de ayer domingo, se llevó a cabo el encuentro de Consejo de Gobierno de Cruz Roja Argentina, en la sede filial de San Nicolás ubicada en calle Sarmiento 32. El evento contó con la presencia de Diego Tipping –presidente de la Cruz Roja Argentina– y referentes de diversas filiales del país estuvieron visitando la ciudad.
En diálogo con EL NORTE, Tipping brindó un panorama acerca de las actividades que la asociación civil lleva a cabo todos los días del año: “Quizás nuestro trabajo más visto por la gente es aquel vinculado a las grandes emergencias, pero Cruz Roja en la Argentina tiene un trabajo sostenido con más de 200 comunidades. Trabajamos formando profesionales de la salud, tenemos 65.000 alumnos en la educación formal y no formal, prácticamente el 40% de los enfermeros del país salen de nuestras aulas. Capacitamos en oficios y en empleo a más de 15.000 personas en todo el país. También, nos encargamos de potabilizar agua en todo el norte argentino para la comunidad de pueblos originarios. Es un trabajo permanente de estar al lado de los más vulnerables”.
Sede local
En su visita a San Nicolás, el presidente de la asociación expresó: “Primero me gustaría destacar lo sorprendidos que estamos todos los que formamos parte del Consejo de Gobierno, por lo linda que está la ciudad. La hemos notado realmente muy ordenada y prolija. Por eso queríamos felicitar a todos los nicoleños, porque es algo que se construye entre todos. Aquí en San Nicolás está la escuela de guardavidas y de enfermería muy próspera”.
Y añadió: “Ayer estuvimos recorriendo la zona de la costanera y las playas donde están presentes nuestros aspirantes a guardavidas. En el caso de los enfermeros trabajan en los centros de salud local y también con las comunidades más vulnerables. A estos les damos las herramientas para que ellos puedan ser resilientes, ayudar a la reconstrucción de su historia y de su vínculo familiar”.
En relación con los futuros aspirantes, Tipping aseguró que aquellos que decidan llevar adelante sus estudios en la ciudad encontrarán un lugar que no solo es un centro de aprendizaje, sino la escuela de la organización humanitaria más grande y antigua de la República Argentina. “Aquí no solo educamos en una profesión, sino también inculcamos valores para mirar distinto en un mundo que permanentemente busca dividir, nos obliga a elegir y estar de un lado. Nosotros como parte de una sociedad tenemos el compromiso de trabajar por una comunidad mucho más pacífica y armoniosa”, aseveró.
A nivel país
A nivel país, la Cruz Roja cuenta con diferentes proyectos por comenzar. “Actualmente estamos terminando la puesta en valor del salón humanitario ubicado dentro del aeropuerto de Ezeiza. Hemos establecido uno de los cinco hacks que tiene el sistema de la asociación en todo el mundo, para dar ayuda inmediata a más de 10.000 personas en todo el Cono Sur. Nos encargamos de brindamos alojamiento, kits de primeros auxilios, de higiene”, destacó el presidente de la asociación civil.
Asimismo, señaló los estudios que se encuentran desarrollado en observatorios humanitarios, donde no solo se encargan de medir la actividad humanitaria de la Cruz Roja, sino que también estudia temas sociales complejos de la Argentina. De allí, salen muchos de los informes que luego utilizan las autoridades para establecer políticas públicas.
Conflicto Rusia – Ucrania
“Estamos teniendo una importante operación en Ucrania. Nuestra organización está compuesta por sociedades nacionales y también por el Comité Internacional, que se encarga específicamente de los conflictos armados”, explicó Tipping y comentó que por un lado, se encuentran trabajando en el respeto del derecho humanitario en el conflicto armado. Y por el otro, con todas las familias desplazadas de los países, en su mayoría mujeres, porque los hombres han sido forzados a quedarse para formar parte de las fuerzas armadas.
Para finalizar, realizó una reflexión sobre los millones de personas que huyen de la guerra en busca de una mejor calidad de vida. “Debemos tener la total empatía hacia esas personas, como si de repente en nuestro país comenzara un suceso de esto tipo y nuestras casas, autos y todo lo que construimos en nuestra vida fueran bombardeados. Y así, nos veríamos obligados a irnos a otro lugar donde no conocemos a nadie. Por eso es importante tener los brazos abiertos con la migración y ayudarlos, porque la gente huye dejando atrás el horror”, concluyó.