Google incorporará 24 nuevas lenguas que usualmente están, “no representadas en la mayoría de las tecnologías”.

Durante la conferencia anual Google I/O realizada en California, los desarrolladores presentaron una nueva tecnología llamada Zero-Shot, un modelo de aprendizaje automático que aprende a traducir a otra lengua sin haber visto nunca antes un ejemplo. Si bien esta nueva tecnología es prometedora, las traducciones realizadas por el sistema serán muy buenas pero no perfectas o tan óptimas.
La noticia fue muy bien recibida por referentes y miembros de los pueblos indígenas. Según conto a TELAM, Wilmer Machaca, quien es aymara y activista en internet por las lenguas indígenas, “Existe una predisposición de los pueblos indígenas a tener presencia en las redes sociales, y se ve a internet como una herramienta que puede ayudar a preservar y difundir esas lenguas”.
El quechua es utilizado por cerca de 10 millones de personas, desde Colombia hasta el norte de Argentina y Chile, pasando por Ecuador, Perú y Bolivia. El guaraní es hablado por cerca de 6,5 millones de personas en Paraguay y Bolivia, Argentina y Brasil; mientras que el aymara por unos dos millones de personas en Perú, Chile y Bolivia.
La herramienta contará así con un total de 133 lenguas, entre las que también estarán el mizo, utilizado por alrededor de 800.000 personas en el noreste de la India, y el lingala, utilizado por más de 45 millones de personas en África Central.