Desde las 20 en este espacio central de la ciudad, se realizó una protesta con movilización, en el marco de un paro general a nivel nacional de todas las prestadoras de servicios de discapacidad y asistentes terapéuticas. El reclamo puntual es pedido de inmediato cobro de sus salarios y el cumplimiento de los tiempos de pago. En San Nicolás se conformó un Comité de Crisis que nuclea a los actores afectados.
De la Redacción de EL NORTE
[email protected]
Desde las 20 en la Plaza Mitre, se realizó una protesta con movilización, en el marco de un paro general a nivel nacional de todas las prestadoras de servicios de discapacidad. La marcha de antorchas iluminó este espacio central de la ciudad en busca de dar visibilidad a la situación del sector que se declaró en emergencia desde hace varios meses. El reclamo puntual es pedido de inmediato cobro de sus salarios y el cumplimiento de los tiempos de pago. En San Nicolás se conformó un Comité de Crisis que nuclea a los actores afectados.
EL NORTE dialogó con una de las convocantes a nivel local, Martina Lattanzio, psicopedagoga de nuestra ciudad.
“Hoy estamos nuevamente reclamando, al igual que el año pasado, al igual que lo hacemos desde siempre, porque esta situación no cambio absolutamente nada”. Y remarcó: “Hoy estamos todas las profesionales del área de salud, la agrupación acompañantes externos y terapéuticos y las profesionales independientes de los consultorios interdisciplinarios de San Nicolas, unidos para hacer visible lo que hace invisible el Estado y para alzar la voz y que los que no conocen la situación actual que se vive en discapacidad, la conozcan, empaticen y nos apoyen”.
Prestaciones en riesgo
“Las obras sociales que dependen de la Superintendencia de Salud no están abonando los honorarios de las prestaciones correspondientes. A la mayoría se les debe desde junio y desde julio, con suerte, porque hay algunas colegas que no cobraron ni marzo, ni abril de 2023. Y también sabemos que hay prestadoras que aún se les deben meses de 2022”, comentó y agregó: “Los aumentos que nos dieron no corresponden a la inflación del país, hay mutuales que ni siquiera lo reconocen. El reclamo fundamental no es por nuestro trabajo y los pagos que nos corresponden, sino porque también se están vulnerados los derechos de las personas con discapacidad. Estos derechos son vulnerados cuando hay atrasos de meses en las autorizaciones por las mutuales, cuando le generan recortes en las sesiones que le solicita la familia y cuando hacen pedidos innecesarios”.
Y sentenció: “Ponen en riesgo la continuidad de las prestaciones”.
En estado de alerta
A nivel nacional, luego de golpear las puertas del gobierno nacional varias veces, desde Prestadoras de Discapacidad Unidas (PDU) -a cargo de la Lic. Gilda Marcela Kriskovich- lograron el compromiso del Ministerio de Economía de mediar para la regularización de la situación con las obras sociales. Fueron atendidas por el Secretario de Economía del Conocimiento, Juan Manuel Chepi; el Subsecretario de Planificación General, Julián Massolo; y el Director General en Coordinación Institucional, Lautaro Vicario. El saldo de la reunión fue el compromiso para el comienzo de la liquidación a obras sociales que tienen una deuda histórica con las prestaciones y pidieron la lista de las que no cumplen. “Se comprometieron a garantizar pagos a prestadoras y el aumento”, adelantaron. Así, levantaron el paro que se inició el miércoles, aunque con la intensión de volver a parar si hace falta, en caso de que no se cumpla lo pactado. Todo esto lo informó Kriskovich desde sus redes sociales, entre las que se encuentran OSDE, OSBARA, OSPACA, OSPOCE, entre otras.