19.5 C
San Nicolás de los Arroyos
viernes, 29 septiembre, 2023

Edición N° 4548

La producción de acero cayó un 25,3% interanual en julio

La producción de acero crudo en julio fue de 345.800 toneladas. Tuvo una caída de 18,2% con respecto al mes anterior y del 25,3% interanual. Por su parte, la producción de laminados fue de 345.900 toneladas. Tuvo una caída de 16,4% con respecto a junio y 18% interanual. “Las medidas de fuerza de la UOM impactaron en gran medida en la operación y están afectando el normal abastecimiento de la cadena de valor metalmecánica y la construcción”, indicaron desde la Cámara Argentina del Acero.



La producción de acero crudo de junio tuvo una caída del 18,2% con respecto al mes anterior. Se produjeron 345.800 toneladas, mientras que en junio se había alcanzado una producción de 422.900 toneladas. Por su parte, los productos laminados tuvieron una caída del 16,4% durante el mismo período (345.900 vs. 413.800 toneladas). Con respecto al mismo mes del 2022, la caída del acero crudo en julio fue del 25,3%, y la de los productos laminados, un 18%. Así lo informó la Cámara Argentina del Acero, entidad cuyas principales empresas miembro son vitales para la economía de nuestra región: Ternium y Acindar.

“Las medidas de fuerza tomadas por la UOM de forma intempestiva en el mes de julio impactaron en la producción de acero crudo y productos laminados, afectando la provisión y entregas a la cadena de valor metalmecánica y la construcción, que ya venía funcionando con stocks mínimos para su operación por la restricción de divisas para la importación de insumos”, indicó la Cámara, presidida por el Ing. Martín Berardi, presidente de Ternium Argentina.

Y completó en el mismo sentido: “Actualmente, continúan las negociaciones en el ámbito del Ministerio de Trabajo para poder llegar a un acuerdo. La Cámara del Acero propuso desde el inicio al sindicato no sólo recomponer el salario, tomando como referencia la inflación del trimestre anterior, si no también, establecer un mecanismo de seguimiento con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), relevado por el Banco Central, para la inflación futura. De esta manera se busca dar previsibilidad a los aumentos salariales y confiabilidad a la actividad siderúrgica y toda la cadena metalmecánica”.



Los industriales siderúrgicos también enfatizaron que “los salarios conformados de la siderurgia se encuentran muy por encima de la industria metalmecánica y no justifican los aumentos por encima de la inflación que pretende la Unión Obrera Metalúrgica, más aún en este contexto de incertidumbre”.

Por sectores

Por lo demás, en cuanto a la actividad de los distintos sectores demandantes de acero, la Cámara señaló que “la construcción muestra signos de debilitamiento”. “Los despachos de cemento disminuyeron un 1,2% con respecto al mes anterior. Muestran una disminución del 7,2% en comparación al mismo mes del año anterior. El sector automotriz tuvo una baja intermensual en la producción de julio del 8%. Comparado con el mismo mes del año anterior, la producción creció un 11,9%. Las exportaciones crecieron un 25% interanual y un 23,1% con respecto a junio de este año”, indicaron.

En cuanto a maquinaria e implementos agrícolas, afirmaron que el sector “continúa con niveles de actividad bajos por efecto de la sequía”; mientras que “el sector de la energía continúa con un buen nivel de operación y perspectivas de ligero incremento a futuro por ampliación de la capacidad de transporte de hidrocarburos”.



Por último, la Cámara consignó que “en el mercado de consumo masivo, los despachos a fabricantes de electrodomésticos y envases se sostienen en el mismo nivel, pero con incertidumbre de lo que pueda ocurrir en el segundo semestre del año”.

La entidad también advirtió que “continúan las dificultades para el acceso al MULC para importación de materias primas no producidas en el país, así como para la importación de productos semielaborados e insumos y repuestos necesarios en el ciclo productivo”.

“Por otro lado, permanecen las dificultades para obtener las aprobaciones para el pago de fletes y servicios mediante las SIRASE. Esto ocurre tanto para insumos importados por las acerías como también por sus proveedores. Debido a esto, la situación se torna crítica respecto de algunos repuestos imprescindibles que podrían poner en riesgo las instalaciones”, completó el comunicado.

Por productos

La producción de acero crudo en julio de 2023 fue de 345.800 toneladas, resultando 18,2% menor con respecto a los valores de junio de 2023 (422.900 toneladas) y 25,3% menor que en julio de 2022 (462.700 toneladas).



La producción de hierro primario en julio de 2023 fue de 195.000 toneladas, resultando 32,5% menor a la de junio de 2023 (288.800 toneladas) y 14,2% inferior a la de julio de 2022 (227.300 toneladas).

La producción total de laminados terminados en caliente en julio de 2023 fue de 345.900 toneladas, 16,4% menor a la de junio de 2023 (413.800 toneladas), y 18,0% menor a la de julio de 2022 (421.800 toneladas).

La producción de planos laminados en frío de julio de 2023 fue de 105.800 toneladas, resultando un 8,4% menor a la de junio de 2023 (115.500 toneladas) y 5,6% menor a la de julio de 2022 (112.100 toneladas).

ÚLTIMAS NOTICIAS

error: ¡Contenido protegido!