El secretario general de la UOM, Abel Furlán, defendió el congelamiento de precios como medida directa para hacer frente a la inflación. Y adelantó cómo serán las paritarias de este año para que los salarios no pierdan poder adquisitivo. “Vamos a plantear tramos cortos para proteger al máximo el poder adquisitivo de los metalúrgicos”, dijo. En abril se pondrá en marcha la negociación con los empresarios metalúrgicos y siderúrgicos.

De la redacción de EL NORTE
[email protected]
El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, adelantó cómo serán las paritarias de este año para que los salarios no pierdan poder adquisitivo. “Expresé la necesidad de recuperar poder adquisitivo y hacer esfuerzos para que la inflación vaya a la baja”, aseguró Furlán.
A pesar de la tendencia a la suba de los precios, donde el Gobierno parece no encontrar la solución, el sindicalista metalúrgico realzó la tarea que se está haciendo en ese sentido desde el Ministerio de Economía. “(Sergio) Massa está haciendo un gran esfuerzo por morigerar la inflación”, opinó. Sin embargo, en sus comentarios, hizo eje en que “la inflación que tenemos pulveriza el poder adquisitivo y daña a los que trabajan”. Por eso, “la paritaria le tiene que seguir ganando a la inflación”, remarcó.
En esa línea, Abel Furlán adelantó cómo será la paritaria y qué medidas se tomarán para defender los salarios en las mesas de negociación colectiva. “Vamos a plantear tramos cortos para monitorear la inflación y proteger al máximo el poder adquisitivo de los metalúrgicos”, manifestó.
En diciembre de 2022, la UOM cerraba el segundo acuerdo de revisión salarial, por un incremento global del 110%. Y en abril de 2023 se prevé el inicio de una nueva negociación, aunque todo indica que no será por 12 meses, sino que podría ser semestral.
En abril de 2023 se prevé el inicio de una nueva negociación, aunque todo indica que no será por 12 meses, sino que podría ser semestral.
Precios
Para Furlán, el congelamiento de precios es una “buena medida” para contrarrestar la inflación, que dio 6% en enero. Al mismo tiempo, el sindicalista destacó que “desde la UOM vamos a plantear acuerdos paritarios cortos”, al mismo tiempo que señaló que “un congelamiento de precios sería una buena medida”.
El secretario general de uno de los sindicatos de mayor peso en la negociación colectiva analizó la situación de la inflación. “Es un escándalo lo que pasa en las góndolas”, dijo este sábado en diálogo con AM750.
De este modo pidió la intervención del Gobierno con medidas concretas, como el congelamiento de precios, para contrarrestar los efectos de la inflación. “El Estado tiene que intervenir y tiene que ser muy rígido a la hora de implementar medidas”, advirtió Furlán. “Un congelamiento de precios sería una buena medida, ¿por qué no?”, planteó.
Dificultades
De cara a este año, según un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO): “La clave para la mejora en el poder adquisitivo es que la inflación continúe desacelerándose, algo difícil en la medida en que el Gobierno empieza a enfrentar la resistencia de una inflación inercial muy arraigada”.
“Cuando más baje la inflación, mayor será la mejora en el poder adquisitivo dadas las paritarias conseguidas hasta el momento”, advirtió a Página/12 el director del Centro, el economista Andrés Asiain. Esto último es así porque hay varios gremios, como por ejemplo, empleados de comercio, trabajadores del trasporte, docentes o bancarios que, o bien ya cerraron aumentos para los primeros meses del año, o bien están en etapa de negociación de subas salariales de acuerdo a la inflación pasada.