Los interesados pueden acercarse esta semana a la sede local en Mitre 339 de 7:30 a 10:00 o comunicarse al 4422207. Cada año se declaran en el mundo más de 1 millón de nuevos casos de cáncer de piel, convirtiéndose en uno de los tipos de cáncer más comunes. La enfermedad es curable en la mayoría de los casos, por eso se recomienda realizarse el autoexamen con frecuencia y acudir a los especialistas.
De la Redacción de EL NORTE
[email protected]
Desde este lunes 13 hasta el viernes 17 de noviembre, de 7:30 a 10:00, se realizará de manera gratuita en la sede de LALCEC San Nicolás –Mitre 339– la Campaña de Prevención de Cáncer de Piel. La atención es a demanda espontánea, aunque también se puede solicitar turno al 4422207.
El cáncer de piel es el tipo más común de los cánceres en el ser humano. Como el daño solar es acumulable, las exposiciones reiteradas e indiscriminadas producen a largo plazo un envejecimiento prematuro, lesiones precancerosas y cáncer de piel.
Otras causas menos frecuentes son la exposición repetida a rayos X, presencia de cicatrices por quemaduras severas, exposición ambiental al arsénico y antecedentes familiares de cáncer de piel.
Incidencia y características
Cada año se declaran en el mundo más de 1 millón de nuevos casos de cáncer de piel, convirtiéndose en uno de los tipos de cáncer más comunes.
Pese a que la mayoría de ellos no son mortales si se detectan y son tratados a tiempo, es importante conocer su naturaleza y las mejores formas de prevenirlo.
Hay que tener en cuenta que, pese a que es lo más frecuente, el cáncer de piel no siempre se desarrolla en las zonas expuestas a la radiación solar. Existen diferentes tipos de cáncer de piel y diferentes factores de riesgo que pueden conducir a su aparición.
Como cualquier tipo de cáncer, consiste en un crecimiento anómalo y descontrolado de las células de nuestro propio cuerpo, las cuales, a causa de una mutación o de un daño en su material genético, pierden el sistema de regulación de su reproducción.
Esto hace que crezcan más de lo que deben y acaben provocando la formación de un tumor, el cual puede ser maligno y recibir la categoría de cáncer.
El de piel es el tipo de cáncer que se desarrolla en las células de la epidermis. Pese a que normalmente surge en las zonas más expuestas al sol, también puede aparecer en regiones de la piel que no entran nunca en contacto (o muy poco) con la radiación solar.
Aunque las características dependen del tipo de cáncer de piel que se sufra, normalmente todos están caracterizados por la aparición de bultos, lesiones o úlceras en la región afectada.
De todos modos, la mayoría de los cánceres de piel pueden ser tratados con cirugía si se detectan rápidamente, pues suelen estar localizados en la superficie.
Control y autoexamen
El cáncer de piel es curable en la mayoría de los casos, por eso se recomienda realizarse el autoexamen con frecuencia y acudir a los especialistas.
Los lunares o nevos melanocíticos son comunes a todas las personas. Frecuentemente son de color amarronado, de bordes regulares y de un tamaño menor a 5-6 milímetros. Pueden comenzar como una mancha y con los años hacerse sobresalientes, perder el color y, en ocasiones, tener pelos.
Los nevos atípicos o displásicos suelen ser de más de 6 mm, forma levemente asimétrica, varios tonos de marrón o rosados, mostrando un aspecto raro.
Los tipos más comunes de cáncer de piel son, en orden de frecuencia, el carcinoma basocelular (80% de los casos), que suele aparecer en las áreas más expuestas al sol, crece lentamente y rara vez se propaga a otras partes del cuerpo; el carcinoma espinocelular (12%), que se propaga más rápidamente; y el melanoma (5%), uno de los más agresivos, que se origina en los melanocitos, las células que producen el pigmento de la piel.