27.7 C
San Nicolás de los Arroyos
viernes, 24 marzo, 2023

Edición N° 4361

LOS NOMBRES QUE SE APUNTAN PARA LA INTENDENCIA EN 2023

HACIA LA ELECCIÓN DEL PRÓXIMO JEFE DEL EJECUTIVO LOCAL

Algunos ya se mencionaron en voz alta y en forma pública. Otros todavía son subterráneos. Lo cierto es que cada espacio viene trabajando en la confección de listas de precandidatos que este año se arman a partir de un postulante a Intendente o Intendenta. Las elecciones primarias serán el 13 de agosto. Pero el plazo para la inscripción de las listas de precandidatos cierra en la medianoche del 24 de junio. Faltan poco más de cuatro meses.

Aunque todavía la Cámara Nacional Electoral no definió el cronograma electoral, por ley las PASO serán el 13 de agosto y las generales el 22 de octubre. ARCHIVO / EL NORTE 

De la redacción de EL NORTE
[email protected]



La Cámara Nacional Electoral aún no definió el calendario electoral para este año. Sin embargo, hay fechas que ya están previstas en la ley. Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) deben realizarse, según la Ley 26.571, el segundo domingo de agosto; en este caso, el 13 de agosto. En cuanto a las Generales deben realizarse el cuarto domingo de octubre, que este año es el 22 de octubre. De acuerdo a su costumbre histórica, la provincia de Buenos Aires no desdoblará y hará coincidir sus elecciones con las nacionales.

Es decir, en suelo bonaerense los mismos días que se votará para elegir Presidente y renovar la mitad de la integración del Congreso, también se votará para la designación de Gobernador y legisladores provinciales. Y, también, para Intendente Municipal, concejales y consejeros escolares.

Para las PASO restan casi seis meses. Pero las definiciones deberán producirse antes: el 24 de junio a la medianoche vence el plazo para la inscripción de precandidatos. Es decir, faltan poco más de cuatro meses. 



En ese contexto, algunos que quieren competir por el cargo de Intendente Municipal ya lo plantearon públicamente. Son los casos del justicialista Carlos Galassi y de la dirigente de izquierda Patricia González. Otro nombre que se soltó abierta y públicamente fue el del radical Julio Charre. 

En tanto, hay otros que aparecen en el terreno de la vida interna de cada espacio y en el plano de la especulación pública.

En este turno electoral, los nicoleños definiremos quién será el próximo intendente municipal a partir del 10 de diciembre. EL NORTE

Lanzados

Carlos Galassi es un abogado de 57 años. A través de un video que circuló en redes sociales anunció públicamente su vocación de ser candidato a Intendente. El video cierra con el logo del Partido Justicialista de San Nicolás, cuyo presidente, Lucas Gaincerain, ya había indicado en Radio U que son “varios” los que mandó a “caminar” luego de que le plantearan sus intenciones de competir electoralmente.

Patricia González, dirigente del Partido Obrero, también anunció a EL NORTE que es la designada por su espacio para encabezar la lista del Frente de Izquierda – Unidad (FIT-U): algo que, naturalmente, deberá ser consensuado con los socios políticos del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), espacio que en anteriores oportunidades encabezó listas con las candidaturas de Federico Berg y Hugo Sívori.

En tanto, el tercer nombre que se lanzó abiertamente vinculado al objetivo de llegar a ser intendente de San Nicolás fue el de Julio Charre, presidente del Comité de Distrito San Nicolás de la Unión Cívica Radical. Lo propuso en Radio U el diputado provincial Julio Pasqualin.

Naturalmente, como en el caso de Patricia González en el FIT-U, también las precandidaturas del justicialista Galassi en el Frente de Todos y del radical Charre en Juntos por el Cambio deberán pasar por el debate y la definición interna de cada uno de sus espacios.

En Juntos

Por fuera de esos nombres que ya se lanzaron, existen otros tantos en el terreno de las especulaciones. El de Manuel Passaglia es, obviamente, uno de ellos. Pero también hay quienes creen –incluso entre sus oponentes políticos– que el candidato a Intendente sería su hermano, el diputado provincial Santiago Passaglia. Ni ellos ni desde sus entornos sueltan prenda todavía. Un antecedente: en la previa de las PASO 2019, hubo que esperar hasta una semana antes del cierre de listas para que Manuel Passaglia –entonces intendente interino en reemplazo de Ismael Passaglia– anunciase formalmente que sería precandidato en busca de retener el control del Ejecutivo Municipal.

Aun dentro de Juntos por el Cambio, podrá existir interna –como ocurrió en las Legislativas 2021– entre passaglismo y radicalismo. E incluso al nombre de Charre haya que sumar el de un radical enrolado en otra línea interna provincial: el espacio Evolución, que en San Nicolás encarnan el concejal Agustín Barba y exsenador provincial Marcelo Dileo.



En el FdT

Por el lado del Frente de Todos, más allá del lanzado Galassi hay otros nombres que forman parte de las especulaciones. El primero que surge es, naturalmente, el de Cecilia Comerio: la dirigente de la Cámpora, presidenta del bloque de concejales del Frente de Todos y titular del Consorcio de Gestión del Puerto de San Nicolás, ya había sido candidata a Intendenta en 2019 y también encabezó la lista del Frente de Todos (después de triunfar en una quíntuple interna) en las Legislativas de 2021.

¿Quiénes otros, además de Galassi y Comerio, podrían integrar el grupo de los “varios” invocados por Gaincerain? El exconcejal Luciano Pastocchi, por el Frente Renovador; Paola Enrico por el Movimiento Evita; Sebastián Vignoles, congresal provincial del PJ. Y acaso también: Adolfo Suárez Erdaire, Damián De Césari y Juan Manuel Bebán (los tres, precandidatos de la quíntuple interna de dos años atrás).

[EL LADO B DE LA ELECCIÓN MUNICIPAL]
Recambio de la mitad del Concejo
Aunque el foco de atención de la elección municipal de este año estará puesto en la designación del próximo intendente, también interesa la renovación de la mitad de la composición del Concejo Deliberante de San Nicolás: diez bancas. El oficialismo encuentra en el Concejo Deliberante una situación bastante más holgada que la oposición. Siete de los doce concejales de Juntos por el Cambio fueron electos en 2021, por lo que sus mandatos se extenderán hasta diciembre de 2025. Por el contrario, sí estarán en juego este año las otras cinco bancas, las de Luchelli, Covacich, De Felipe, Albarenque y Vásquez, todos ellos electos en 2019.

Para seguir siendo mayoría, el oficialismo necesita adjudicarse cuatro de las diez bancas en juego, e incluso reteniendo la Presidencia del Cuerpo con solo tres su bloque estaría en condiciones de resolver por sí mismo el grueso de las votaciones. Los antecedentes indican que es factible: el passaglismo obtuvo siete bancas en 2021, seis en 2019, cinco en 2017, seis en 2015, tres en 2013 y siete en 2011. En tanto, de las siete bancas del Frente de Todos, cuatro se ponen en juego en esta elección. Vencen en diciembre próximo los mandatos de Corral, Enrico, Giglio y Barba. Por último, también estará en juego la banca de Petroni. De manera ininterrumpida, viene renovando el cargo de concejal cada cuatro años desde 2007. En el caso de no renovar a través de estas próximas elecciones, en diciembre de este año Petroni pondrá fin a un período de 16 años en el Concejo Deliberante de San Nicolás.

Otros

Por fuera de la grieta, también competirán otros espacios. Además del FIT-U también cabe imaginar en el próximo menú electoral a los libertarios. Mauricio Díaz había sido el primer candidato de Avanza Libertad, el espacio comandado por el economista José Luis Espert, en 2021. Sin embargo, ahora forma parte de La Libertad Avanza, el sello de Javier Milei. Díaz es otro que habría que apuntar como eventual precandidato a Intendente.

Tampoco habrá que perder de vista a Diego Hormazábal, de la UCEDE nicoleña presidida por Sergio Lagostena, que encabezaba dos años atrás la lista seccional del espacio. Una lista que finalmente no compitió: una “desaparición” irregular que denunciaron en su momento, y por la cual habían hecho responsable al gobernador Axel Kicillof.

Gustavo Ouakim, expresidente del Concejo Deliberante de San Nicolás, había sido cabeza de lista en 2021. De la mano de Graciela Camaño, Ouakim también podría ser precandidato este año. A nivel nacional, se trata de un espacio donde el panorama todavía no está del todo claro, aunque cimentado en el firme acuerdo de los peronistas de centroderecha Juan Schiaretti y Juan Manuel Urtubey.



Y acaso también haya que consignar en ese espacio unas eventuales PASO con el concejal Danilo Petroni del otro lado. El expassaglista que en 2021 rompió con el oficialismo local y abrió en el deliberativo su espacio unipersonal Primero San Nicolás, también podría ser precandidato.

Seguramente habrá más precandidatos a Intendente de San Nicolás. El menú electoral de 2021 fue récord desde la adopción del sistema que incluye una elección primaria: aquella vez hubo un total de 19 listas. Además de los sectores ya consignados, participaron con listas propias el Partido Republicano Federal, el Nuevo MAS, Unión por Todos, Unión Celeste y Blanco, el Partido Humanista, el Frente Patriota, el Partido Conservador Popular y el Partido Federal.

ÚLTIMAS NOTICIAS





error: ¡Contenido protegido!