21.7 C
San Nicolás de los Arroyos
sábado, 3 junio, 2023

Edición N° 4432

MALESTAR DOCENTE POR INCUMPLIMIENTO DE DEDUCCIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

LOS SALARIOS BONAERENSES NO INCLUYERON LO ACORDADO EN PARITARIAS NACIONALES

“El acuerdo fue de la CTERA con la AFIP, para que alcance a los docentes de todo el país. La AFIP no hizo el instructivo ni lo envió, por eso no se ve reflejado en los salarios, lo estamos esperando. Desde los sindicatos de base lo volvimos a reclamar para la pronta resolución”, explicó a EL NORTE la referente local de Suteba Nancy Monti.

“La AFIP debería haber mandado una resolución a todas las provincias para ver de qué manera y a partir de cuándo se va a aplicar”, expresaron desde Suteba local. ILUSTRACIÓN.

De la Redacción de EL NORTE
[email protected]



En las últimas horas, los docentes bonaerenses cobraron sus salarios y notaron que no fueron alcanzados por la reducción en el pago del Impuesto a las Ganancias, medida acordada en la Paritaria Nacional del sector. En San Nicolás, la falta de cumplimiento generó malestar y el reclamo a los gremios.

“El acuerdo fue de la CTERA a nivel nacional, con la AFIP, para que alcance a los docentes de todo el país. La AFIP debería haber mandado una resolución a todas las provincias para ver de qué manera y a partir de cuándo se va a aplicar. No depende de los sindicatos ni de la paritaria en este momento, ya se firmó. La AFIP no hizo el instructivo ni lo envió, por eso no se ve reflejado en los salarios, lo estamos esperando. Sabemos cuáles son los ítems que quedarán exentos. Desde los sindicatos de base de CTERA lo volvimos a reclamar, volvimos a reclamar la pronta resolución”, explicó a EL NORTE la referente de Suteba de nuestra ciudad Nancy Monti.

“En la Paritaria Nacional Docente del 17 de febrero de 2023 se logró, entre los distintos puntos del acuerdo, incorporar el reconocimiento a una de las demandas históricas de la docencia de todo el país, referida a la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, que afecta considerablemente el bolsillo de gran parte de las y los trabajadores de la educación. En dicha paritaria se estableció que podrán deducirse los ítems y adicionales abonados tanto con fondos nacionales como provinciales”, indicaron desde CTERA.

Los ítems y adicionales alcanzados son: Estado docente, Promoción de la calidad educativa, Ruralidad, Zona desfavorable, Actividad especifica docente, Niveles o modalidades por antecedentes, Experiencias y antigüedad, Capacitación y formación docente, Dedicaciones funcionales, especiales o diferenciadas, Estímulos o incentivos, Fonid y Conectividad Nacional, Presentismo, Programa Nacional de Compensación Salarial, Material didáctico, Adicionales, complementos y/o bonos vinculados a la producción pedagógica de conocimientos (incluidos los bonos o complementos para directivos, supervisión y personal jerárquico), Viáticos y movilidad, Productividad, ítem Aula y otros ítems que tengan en cuenta la función específica docente.

En Santa Fe, se aplicó

El Gobierno de la provincia de Santa Fe detalló que 7213 docentes fueron alcanzados por la reducción en el pago del Impuesto a las Ganancias, medida acordada en la Paritaria Nacional Docente y, también, tuvo tratamiento en el ámbito paritario santafesino. A raíz de ello, con la liquidación de haberes, $210 millones fueron directamente a los bolsillos de los trabajadores y trabajadoras de la educación que de otra forma hubieran estado destinados al pago de dicho tributo.

Santa Fe es de las primeras provincias que hizo efectivo este beneficio con los haberes correspondientes a marzo.

El ministro de Trabajo, Seguridad Social y Empleo, Juan Manuel Pusineri, reiteró que “se trata de un impuesto nacional cuya regulación en cuanto a base imponible y alcances corresponde a dicho ámbito, actuando la provincia de Santa Fe como agente de retención, en función de las disposiciones que emanan de la jurisdicción federal”.

Recordó que “los equipos de los ministerios de Economía y Educación de Santa Fe mantuvieron reuniones técnicas con los de la cartera económica nacional para todo lo relativo a la implementación de este beneficio, que en el futuro se seguirá llevando a cabo de acuerdo a las precisiones que emanen de esta última cartera o de la AFIP”. En promedio, dependiendo ello de cada situación particular en cuanto al monto de las remuneraciones y a los suplementos específicos que perciben, la reducción en el pago del Impuesto a las Ganancias es de $22.000 por agente.

Cruces entre Presidente y gremios

Sin proponérselo, Alberto Fernández abrió a fines de febrero un debate incómodo cuando afirmó que la preocupación salarial de los docentes pasa hoy por no ser alcanzados por el Impuesto a las Ganancias. “Cuando llegamos al Gobierno, la preocupación era ver cómo mejoraban un salario que se había caído al fondo del pozo y hoy la preocupación es que no tengan que pagar Ganancias porque sus sueldos han crecido de tal modo que empiezan a verse afectados”, dijo.

Sin embargo, desde la Confederación de Trabajadores de la Educación y la Unión Docentes Argentinos (UDA), las dos agrupaciones de maestros más representativas del país, advirtieron que en algunas provincias la carga del tributo afecta solo al 10% de los asalariados y que en otros distritos el alcance es menor. “Las preocupaciones son otras, como no tener salarios por debajo de la línea de pobreza”, se diferenciaron desde las entidades gremiales.

Hay en el país 1.200.000 docentes. Un tercio de ellos cobran salarios que están por debajo de la línea de la pobreza, según precisó Sergio Romero, jefe nacional de UDA y secretario de Políticas Educativas de la CGT. Es decir, 400.000 docentes perciben un ingreso por debajo de los $152.000.

Los sueldos docentes que son alcanzados por Ganancias son los de los directores y supervisores de escuelas, y de aquellos que tengan mucha antigüedad o muchas horas de clases. Se trataría de un universo del 10% en algunas provincias y menor en otras, según fuentes sindicales inobjetables.

Los sindicatos se refirieron que la necesidad de eximir a los docentes que son alcanzados por Ganancias. “Lo pedimos porque para nosotros el salario no es ganancia. Lo más importante de la negociación es haber dado un paso para que los docentes no tengan sueldos de pobre”, argumentó Romero, uno de los dirigentes que firmó el acta de acuerdo con Fernández y las áreas de Educación, Trabajo y Educación.

ÚLTIMAS NOTICIAS





error: ¡Contenido protegido!