19.5 C
San Nicolás de los Arroyos
sábado, 30 septiembre, 2023

Edición N° 4551

Partos en casa: una práctica que no está prohibida pero tampoco regulada

CRECE LA TENDENCIA EN EL PAÍS: QUÉ DICEN LOS ESPECIALISTAS

En San Nicolás por el momento no hay registro de que se lleven a cabo, aunque muchas gestantes reclaman cada vez más autonomía y respeto por los tiempos al momento de parir. “Estoy a favor del parto humanizado –hay una ley– pero institucionalizado, en un contexto controlado que pueda corregir urgencias si surgieran”, expresó a EL NORTE el director asociado del Hospital San Felipe y obstetra Mauricio Campanella.

De la Redacción de EL NORTE
[email protected]



En Argentina, el parto domiciliario no es ilegal, pero tampoco está regulado por el Estado. Es por esto que en algunas ciudades se realiza de manera privada. A pesar de la existencia de la ley de parto respetado, los partos en casa son una modalidad que gana terreno en nuestro país entre quienes aspiran a tener una experiencia respetuosa de la autonomía y los tiempos. En San Nicolás por el momento no hay registro de que se lleven a cabo. EL NORTE consultó al director asociado del Hospital San Felipe y ginecólogo y obstetra Dr. Mauricio Campanella sobre su opinión ante la tendencia de mujeres que eligen parir fuera del sistema hospitalario. “Estoy a favor del parto humanizado –hay una ley– pero institucionalizado, donde se corrijan las urgencias que se puedan producir. Es decir, en un marco y en un contexto controlado por las patologías que se puedan presentar”, marcó.

“Si bien uno piensa que el parto se da en forma natural, es espontáneo y tendría que tener muy bajo riesgo, se deben considerar varias cuestiones. Nosotros pasamos de ser 1000 millones de personas en 1900 a unas 8000 millones en todo el mundo, sobre todo por la revolución tecnológica que hubo en salud. Fue la atención médica institucional la que mejoró notablemente la cantidad de complicaciones que se podían tener. Hay zonas de África donde no existe el sistema sanitario, en las que cada 1000 chicos que nacen, mueren unos 500. Es altísima la tasa de mortalidad infantil en el primer año de vida. La mortalidad materna en Argentina es baja. Aumenta el número de complicaciones mientras menos capacidad de atención tenga el sistema”, explicó.

Humanización

Campanella consideró: “Asimismo se ha ido perdiendo en parte lo que es la humanización, que es a lo que se está intentando volver a través de la ley. Si bien la atención del parto y los controles prenatales mejoran con la institucionalización, con normas, protocolos y avance de la tecnología, no hay que perder la calidad de atención humana con respeto, los deseos de la madre, los procesos naturales de evolución de un parto normal, aliviando los dolores si es necesario, y esto está contemplado con la Ley de Parto Humanizado”.

La Ley de Parto Humanizado Nº 25.929, sancionada en 2004, establece los derechos básicos que garantizan el respeto y autonomía de las mujeres y en su relación con sus bebés en la etapa del embarazo, parto, trabajo de parto y posparto.



Al mismo tiempo, la violencia obstétrica está contemplada en la Ley de Protección Integral Nº 26.485 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Un caso que despertó alerta

El pasado octubre, una mujer de 37 años murió pariendo en su casa, en manos de dos parteras extraoficiales, no universitarias y sin matrículas. Su historia se viralizó en redes a través del relato de su marido, quien detalló cómo ella se ilusionó con la posibilidad de tener un parto natural en su casa tras haber tenido a sus dos hijos anteriores por cesárea. Una vez acordados los detalles de cómo sería el acompañamiento, y el costo de visitas mensuales, llegó la recomendación de no compartir que habían elegido esta opción para parir. Todos los estudios, que realizó en paralelo con una obstetra por su cobertura, le dieron bien. En la semana 40, una obstetra alertó sobre la posibilidad de que la cicatriz estuviera pegada a la placenta, pero sus parteras lo desestimaron. Murió por tener acretismo placentario, un diagnóstico que indica que la placenta está adherida a una cicatriz, una patología que requiere una cirugía muy preparada y que no sea de urgencia. De lo contrario, su mortalidad ronda el 20%.

Tasa de cesáreas

Por otra parte, en Argentina la tasa de cesáreas ronda el 36% y su tendencia es ascendente. No es una problemática exclusiva de nuestro país, a nivel mundial se observa que, por distintas causas, este dato aumenta 1% por año. Según los datos del anuario del Sistema Informático Perinatal (SIP), publicado por última vez en 2019 por el Ministerio de Salud, Santa Cruz tiene la tasa más alta con un 53,8%, le sigue Tierra del Fuego con 51% y Formosa con 50,2%. La tasa más baja es del 17,6%, en Misiones. Solo los hospitales públicos, sin embargo, tienen la obligación de reportar mensualmente sus datos en este sistema y no existen datos oficiales publicados del sector privado. Por algunos relevamientos se estima que la tasa es muy superior a la de los efectores públicos.

“En privados la tasa es mayor, aproximadamente el doble, cerca del 70%. Se debe a la edad, porque la población que se atiende en sanatorios tiene una edad superior a la que se atiende en los hospitales. También tiene que ver con que en el sistema privado la población que pasó por reproducción asistida es muy superior a la del ámbito público. Otro factor: la cesárea a pedido de la mujer recién ahora empieza a aparecer en el ámbito público. Pero para desterrar mitos: uno gana menos en una cesárea que un parto vaginal porque se divide con el equipo que interviene. De hecho, hay coberturas que pagan más los partos que las cesáreas”, afirmó Leonardo Mezzabotta, vicepresidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires.

Desde 1985, la comunidad internacional ha considerado que la “tasa ideal” para las cesáreas debe oscilar entre 10% y 15%. En 2015, la OMS revisó la evidencia y concluyó que no se puede indicar ninguna proporción de cesáreas ideal, recalcó la importancia de enfocarse en las necesidades de cada paciente y desalentó centrar la atención en intentar alcanzar una tasa determinada. La cesárea es aconsejada por la institución solo cuando el parto vaginal implica un riesgo para la madre o el bebé. Remarcan que solo deben realizarse por razones médicas y apuntan que no están demostrados sus beneficios para ninguno de ellos cuando este procedimiento resulta innecesario.

Proyectos en el Congreso

La reglamentación de las Casas de Partos, una nueva ley para el ejercicio profesional de quienes están licenciados en obstetricia y mayor capacitación para todo el personal en salud son los ejes de tres proyectos de ley presentados en el Congreso, cuyo tratamiento es una de las principales demandas de las organizaciones en la reciente Semana Mundial del Parto Respetado.

Los proyectos, que fueron presentados por la diputada nacional Mónica Macha (FdT), se inscriben en la búsqueda de un “cambio de paradigma que promueva nacimientos respetuosos y libres de violencias”.

ÚLTIMAS NOTICIAS

error: ¡Contenido protegido!