21.7 C
San Nicolás de los Arroyos
viernes, 24 marzo, 2023

Edición N° 4361

PROLIFERAN LOS RECOLECTORES DE ASTAS DE CIERVO Y TAMBIÉN SE QUEJAN DE LA PRESIÓN IMPOSITIVA

Una actividad que no es muy conocida pero que pareciera crecer a un paso firme es la que realizan los recolectores y comercializadores de astas de ciervo. Ella se realiza en provincias como San Luis, La Pampa, Corrientes, Entre Ríos y Río Negro, y para muchos trabajadores rurales representa un ingreso extra en sus bolsillos.



Es importante aclarar que se trata de un circuito completamente legal, que es supervisado por autoridades de Recursos Naturales y que no impacta sobre la población de estos animales ya que se sostiene únicamente de las astas que naturalmente se pierden en cada temporada previo a las bramas –peleas de ciervos machos- y servicio de las hembras en donde es clave tener una cornamenta saludable. Se trata de las llamadas astas de golpeo.

Los recolectores recorren los campos en busca de estas astas perdidas, que posteriormente son vendidas a acopiadores y comercializadores que suelen derivarlas a artesanos y otros manufactureros, para la producción de puñales de cuchillos, botones y cualquier otro producto que requiera de este duradero insumo.

Pero al igual que otras cadenas productivas, esta no está exenta de obstáculos económicos y recientemente un grupo de pequeños comercializadores de astas de Corrientes alertó una baja en sus ventas producto de la presión impositiva.



“Somos un grupo de cinco o seis recolectores, todos inscriptos en el área de Recursos Naturales de la provincia, que trabajamos comprando astas de ciervo de golpeo. Detrás nuestro hay familias que viven de la juntada de astas, porque es una ayuda económica más. Ahora sufrimos el impacto de distintos aumentos, entre ellos el de la guía de tránsito nacional, que el año pasado salía 300 pesos y ahora aumentó a 3610 pesos –un incremento de más de 1.000%- y un impuesto cobrado ahora por esa cartera de gobierno, por cada kilo de asta vendido”, dijo al medio Bichos de Campo uno de los recolectores que eligió no revelar su identidad.

En efecto, recientemente desde Recursos Naturales de esa provincia se anunció un nuevo tributo a pagar por estos acopiadores, que comprende un litro de nafta por cada kilo de asta comercializado.

“Si yo compro 500 kilos de astas yo le tengo que pagar a recursos naturales 500 litros de combustible. El combustible en este país sube todos los meses, por lo que 500 litros de nafta, a 200 pesos hoy según los valores que maneja el ACA de Corrientes, son 100.000 pesos. Nuestra ganancia se la quedan ellos. Ellos pasan a ser socios nuestros”, afirmó el acopiador.



Según los comerciantes, la decisión es arbitraria y no se condice con lo que ocurre en otras provincias.

“Esta situación nos sitúa de manera desventajosa ante el resto de la competencia del país. A modo ejemplificativo podemos mencionar que en la provincia de San Luis se realiza sin costo; que en Río Negro se abonan $10 pesos por kilos; en Entre Ríos solo hay costo fijo por guía; en La Pampa $25 pesos por unidad, y en Buenos Aires $15”, indicaron en un comunicado enviado a la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes.

“En La Pampa se pagan 25 pesos por unidad de asta de ciervo de colorado, que pesa entre 6 y 7 kilos. Veinticinco dividido seis son cuatro pesos y moneditas. Y a nosotros no quieren poner un valor por unidad fija de nafta. No es que no queremos pagar, queremos pagar algo lógico. El gobierno pasa a ser socio nuestro en medio de una situación de incertidumbre total en la provincia. Estamos en medio de un desastre por la sequía”, sostuvo el correntino.

Y a continuación, dio un contundente ejemplo: “Para el pequeño artesano que compra 4 kilos de asta, este nuevo tributo pasa a ser un aumento significativa. Yo tengo 3610 pesos de la guía, 800 pesos de combustible -200 pesos el litro por cada kilo de asta-, 2580 pesos de Correo Argentino y 2000 pesos de la combi que va de Sauce a Corrientes para firmar la guía de tránsito. Es un costo de entre 8 y 9 mil pesos que si o si hay que trasladar al precio”.



Esta situación llevó a los comerciantes a reunirse con la Ministra de Turismo, quien conduce el área que engloba a la dirección de Recursos Naturales y que no dio una explicación de la situación. Según se indicó a Bichos de Campo, la respuesta obtenida por los recolectores fue que “los sueldos de Recursos Naturales habían aumentado”. Esto los llevó a presentar una carta pidiendo una prórroga de 90 días para el cobro de este nuevo tributo.

“Nosotros necesitamos trabajar. Yo desde diciembre que no vendo ni un kilo de asta y estamos en marzo y me estoy comiendo todos mis ahorros. Yo necesito pagar mis cuentas y no vendemos porque no sabemos qué cobrar. La demanda siempre baja entre enero y febrero pero ahora en marzo estamos empezando a trabajar normalmente pero no sabemos qué precio ponerle a las cosas”, se lamentó el comerciante.

ÚLTIMAS NOTICIAS





error: ¡Contenido protegido!