Qué rutas registraron mayores niveles de tránsito durante el primer mes del año. Los datos del crecimiento de la circulación hacia la Costa y otros destinos veraniegos. ¿Cuánto impacta el estado de los caminos y la infraestructura vial en la promoción de la economía turística?

Cada nueva temporada de verano la ola de argentinos que buscan un descanso en las costas bonaerenses es una oportunidad para la recuperación económica de los distintos destinos. Para las autoridades gubernamentales, el objetivo es promover ese turismo a la vez que se mantienen preocupados en prevenir los riesgos de siniestros viales en las rutas.
En ese contexto, uno de los datos alentadores es la ocupación hotelera, que según el Observatorio Argentino de Turismo (OAT), durante la primera quincena de enero, la cifra osciló entre el 85% y el 95% en los principales destinos turísticos.
Sin embargo, los principales destinos fueron los Partidos de la Costa. Mar Chiquita, General Alvarado-Miramar, y localidades de la costa bonaerense como Pinamar y Villa Gesell, alcanzaron tasas de ocupación de entre 90 y 95%. Monte Hermoso, por su parte, registró 100% de ocupación, mientras que Mar del Plata tuvo un nivel levemente menor, del 85%.
De acuerdo con los cálculos del OAT, se estima que la temporada de verano dejará ingresos por más de un billón de pesos (5,6 mil millones de dólares al cambio oficial), con unos 32 millones de turistas movilizados. Estos números tan alentadores se compatibilizan con el relevamiento de la actividad en las rutas.
En la primera quincena de enero y en lo que va de la segunda se registró gran circulación de vehículos, con un pico de tránsito entre las 9 y las 10 de la mañana en el recambio de quincena. “Desde diciembre de 2019, ejecutamos 313.150 toneladas de concreto asfáltico para mejorar las rutas nacionales, y hoy estamos viendo resultados positivos en la movilidad turística”, comenta Gonzalo Atanasof, presidente de Corredores Viales, la empresa pública a cargo de 6.000 de los 7.000 km de rutas concesionadas.
En ese rango horario de 9 a 10 de la mañana, el día 16 de enero, sobre Autovía 2 se observaron 2.335 coches circulando hacia la Costa Atlántica en el peaje de Samborombón, 655 en el de Maipú y 1.792 en La Huella, de la Ruta Provincial interbalnearia 11. Todo el movimiento se dio con una restricción de circulación del tránsito pesado que tuvo lugar de 6 a 14, en dirección a la CABA.
En esa primera jornada de la segunda quincena, las rutas provinciales 2 y 11 alcanzaron niveles de tránsito intenso en ambos sentidos, superando la marca de 2.000 autos por hora camino a las ciudades costeras, según dio a conocer Autopistas de Buenos Aires (AUBASA).
En términos generales, el incremento en el tránsito que se registra en estas vías tiene lugar tras la finalización de una serie de obras que desarrolló la concesionaria Corredores Viales, que ostenta el modelo más grande de gestión de autopistas y rutas de toda Sudamérica.
Atanasof agrega algunos hitos de la gestión: “Repavimentamos caminos que estaban frenados desde 2011, como la Ruta Nacional 34 en Santiago del Estero o la Ruta Nacional 7 en Buenos Aires, además del Plan de Recambio Lumínico por el cual instalamos 5.836 luminarias LED en rutas nacionales y autopistas Ricchieri, Rosario-Córdoba, Buenos Aires-Rosario y Ruta 16 en Chaco”.
El funcionario considera fundamental las mejoras en los estados de los caminos para los buenos números que se observan en este verano 2023. “Hay máquinas trabajando en todas las rutas de las 13 provincias que administramos, y esto es gracias a la histórica inversión que estamos haciendo en obras, conservación y mantenimiento con el único objetivo de garantizar un buen viaje a todas y todos los argentinos”, comenta.
Rutas al interior
En torno a estas fechas, la circulación también sostuvo el alza en vías como la RN 226, que une Balcarce con Mar del Plata, donde el 28 de diciembre se movilizaron 2.698 autos. Es una ruta que sigue exhibiendo importantes niveles de tránsito, y de hecho es la que más actividad mostró en este verano 2023.
En ese sentido, Corredores Viales avala sus números: indicó que circularon 276.055 vehículos en enero de 2022 por el peaje Hinojo de la 226, mientras que otros 247.685 hicieron lo propio el pasado septiembre. Se trata de cifras notables al considerar las particularidades turísticas de cada estación.
En cuanto a la elección de emprender vacaciones al interior del país, las cifras también son positivas. Según los datos del OAT, tanto el Norte del país como la provincia de Córdoba (que alcanzó el 85% de ocupación), fueron algunos de los destinos más elegidos. En la misma línea, apenas iniciada la segunda quincena de enero, se registró el paso de más de 2.500 autos por día en la RN 9, rumbo a diferentes puntos de atractivo turístico de la provincia de Jujuy.
El año pasado, dicha carretera contó con alta circulación en tramos de diversas provincias. Por caso, en lo que refiere al peaje Lagos, de Santa Fe, se movilizaron 942.763 coches en enero y 866.616 en septiembre del año pasado.
Asimismo, por el peaje de Molle Yaco, de Tucumán, pasaron 192.362 vehículos en enero de 2022 y 160.146 en septiembre. Los datos también provienen de Corredores Viales, mostrando que los números fuera de temporada ya evidenciaban en septiembre una mayor actividad turística.
En tanto, respecto a la RN 12, la empresa señala que hace un año transitaron 533.734 rodados por el Puente General Belgrano, límite entre las provincias de Chaco y Corrientes, pero en septiembre lo hicieron 574.417, superando al mismo verano de 2022.
Obras y seguridad vial
“Venimos trabajando en reforzar la presencia en rutas y autopistas nacionales, complementando el arduo trabajo del Operativo Sol, y aumentamos la cantidad de personal para las tareas de prevención”, explica Atanasof. Atender la demanda de asistencia cuando el tránsito se incrementa exponencialmente en temporada suele ser un desafío para las autoridades.
En ese sentido, Atanasof cuenta que tienen “la mayor flota de móviles de seguridad vial del país, 42 estaciones de peaje que también funcionan como centros de servicios para usuarios y 18 bases de seguridad vial distribuidas en todo el territorio argentino”.
En cuanto a la infraestructura y función a la hora de prevenir accidentes, la empresa asume un rol preponderante. Además del Plan de Reconversión Lumínica, se concretó la iluminación de la rotonda de ingreso a Tandil. Además, “se completó un nuevo ingreso a la ciudad de Cañuelas, en un sector donde los fines de semana se registraban diversos siniestros viales”, según revela Atanasof.
El funcionario afirma que allí, “desde que se habilitó una nueva dársena, ya no hubo más incidentes graves”. “Esto es lo que hace el Estado cuando mira a la gente y no sólo una planilla de ingresos y egresos financieros”, refuerza.
Durante los últimos años, esta tendencia hacia una mayor seguridad vial se consolida en las principales rutas de acceso a los distritos de la Costa Atlántica, según datos del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.
La cartera da cuenta de que, en estas carreteras, los siniestros se redujeron un 41 por ciento durante los primeros 15 días de enero de 2022, respecto a igual período de 2021. En ese cotejo, la Ruta 2 pasó de 28 a 23 sucesos de este tipo.
Por último, Atanasof entiende que el alcance actual de la concesionaria, con la administración del 80% de las rutas nacionales, va incluso más allá que la garantía de un viaje cómodo y seguro para el usuario: “Nuestra responsabilidad no es solamente ser una empresa estatal eficiente, moderna y segura, también es estar comprometidos con el desarrollo productivo del país, y poder aportar desde nuestro lugar para asegurar el movimiento turístico nos llena de orgullo”.