Las consultoras privadas anticipan un fuerte crecimiento del segmento de personas que no alcanzan a cubrir –con sus ingresos- la canasta básica total, en el período enero-julio 2023. En San Nicolás-Villa Constitución, el semestre anterior arrojó un 40,7% de pobreza y un 7,9% de indigencia. Según el último informe del Indec, en este aglomerado había unas 96.000 personas pobres e indigentes en una población total de 197.000 habitantes.
De la redacción de EL NORTE
[email protected]
El primer semestre del año habría cerrado con un aumento a nivel nacional de la pobreza hasta niveles en torno al 40%, según estimaciones privadas basadas en datos oficiales. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará el reporte hoy miércoles. Pero, más allá de la foto de la primera mitad del año, la pérdida de poder adquisitivo se profundizó con la devaluación y los especialistas esperan un nuevo sacudón.
Aunque para el aglomerado San Nicolás-Villa Constitución la tasa de pobreza e indigencia podría estar más cerca del 45% que del 40%, si tenemos en cuenta la evolución de ambos indicadores en la comparativa inter semestral e inter anual.
Este miércoles se conocerán los datos del primer semestre 2023. En el período anterior (segundo semestre 2022, la pobreza alcanzaba aquí al 38,2% de las personas. En términos nominales, había 75.404 personas pobres sobre una población total de 197.649 habitantes. La tasa de indigencia era de 8,6 % (16.976 personas).
En el primer semestre de 2022 el registro era de 40,7 % de pobreza (80.110 personas) y 7,9 % de indigencia (15.645 personas). El dato que se conocerá este miércoles permitirá comparar los primeros seis meses de un año en el que la inflación ha erosionado mucho más la posibilidad de adquisición de productos que conforman la canasta básica, con lo cual se espera que los indicadores antes mencionados sean -todavía- más negativos.