Los productores locales definen que el rendimiento de la cosecha es ´extremadamente bajo´. En relación a la cosecha fina que se viene, adelantan que no hay humedad en el perfil del suelo. “El que siembra trigo queda atado a que haya una primavera lluviosa para obtener rindes adecuados, sino se endeuda más. Se está esperando a ver si se juntan algunos milímetros antes de la fecha de siembra”, explican.


De la Redacción de EL NORTE
[email protected]
En el partido de San Nicolás se está cosechando actualmente, como estaba previsto. Los productores locales marcan que el rendimiento es ´extremadamente bajo´ y que lo que viene, presenta más complejidad por las deudas de la campaña anterior. En materia económica reclaman por el embargo de cuentas de productores que no han podido pagar los anticipos de ganancias. “Hasta hoy el gobierno no está cumpliendo lo anunciado por Massa de parar con este tipo de medidas”, señalan. Asimismo, expresan preocupación por la necesidad de financiación para la cosecha fina. “Los números no dan y a esto se suma que no hay humedad en el perfil del suelo. El que siembra trigo queda atado a que haya una primavera lluviosa para obtener rindes adecuados, sino se endeuda más. Se está esperando a ver si se juntan algunos milímetros más antes de la fecha de siembra para que la siembra sea más segura. Por ahora, hay incertidumbre”, explican.
“En nuestra zona perdimos prácticamente todo. La mayoría de los lotes no vale la pena cosecharlos, no cubre el costo de cosecha hacerlo. Los que quedan, tienen rendimientos muy bajos”, indican.
Previsión climática
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer su previsión climática para el trimestre mayo, junio y julio. Allí se observan áreas con probabilidades de precipitaciones superiores a las normales y, según se puede ver en un mapa, en la zona núcleo, que estuvo severamente afectada por la sequía, se visualizan tanto regiones con chances de precipitaciones normales como otras con igual probabilidad de ocurrencia, esto es normales, superiores o por debajo de lo normal.
Lo que pase con el clima es clave para que se pueda llevar adelante la inminente siembra de trigo. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a nivel país la siembra podría crecer 600.000 hectáreas versus el año pasado para llegar a 6,7 millones de hectáreas. En tanto, la Bolsa de Comercio de Rosario advirtió que en la zona núcleo la superficie podría bajar un 50%, a 650.000 hectáreas, en un contexto donde hasta la semana pasada no se habían terminado de reponer reservas de humedad.
Probabilidad de lluvias
“En el trimestre mayo – junio – julio 2023 hay una mayor probabilidad de registrar lluvias normales o superiores a lo normales para la época del año en las provincias de Patagonia, Mendoza, sur de San Juan y el oeste de San Luis. Además, se favorecen las lluvias dentro del promedio en La Pampa, oeste y sudoeste de Buenos Aires, este de San Luis, oeste de Santa Fe, Córdoba, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, este de Catamarca, centro y este de Salta y el este de Jujuy”, apunta.
Respeto del oeste del NOA y norte de Cuyo, “no se suministra pronóstico por ser estación seca, es decir, un periodo donde suele haber lluvias escasas”.
Ahora, sin Niño ni Niña
El reporte menciona lo que en el mapa se visualiza como “las áreas en blanco”. Sobre esto, el SMN explicó que corresponde a lo que se denomina “climatología”, esto es “cuando ninguna categoría (superior a lo normal, normal o inferior a lo normal) se ve favorecida, por lo que hay igual probabilidad de ocurrencia para estas tres”.
El informe destacó que, en cuanto al ENOS (El Niño-Oscilación del Sur), está en una fase neutral, sin Niño ni Niña. “Pero, de acuerdo a los últimos pronósticos, en los próximos meses hay una tendencia de calentamiento en el océano pacífico ecuatorial. De mantenerse a lo largo del año, puede que se desarrolle un evento Niño [suele generar lluvias por encima de lo normal]”, afirmó.
En abril pasado, indicó el informe, “la zona núcleo mantuvo condiciones de sequía extrema”. En esta línea, cobra importancia lo que pase en los próximos meses.
Temperaturas
El SMN también se refirió a las temperaturas de los próximos tres meses. “Durante este trimestre hay una mayor probabilidad de que las temperaturas sean superiores a lo normales en la región pampeana, Litoral, Cuyo y NOA. Además, en el oeste de Patagonia y el extremo norte del país las temperaturas pueden ser normales o superiores a lo normales para esta época del año”, señaló.
En otro tramo añadió: “En todo el este del país se debe destacar que no se descarta que la amplitud térmica pueda ser superior a lo normal. Es decir, tener una mayor diferencia entre las temperaturas mínimas y las máximas”.