La empresa de transporte prepara una nota para solicitar una reunión a los concejales, encargados de definir las tarifas del servicio. La fuerte devaluación del peso tras las elecciones primarias, la consiguiente suba en el precio de los insumos y el retraso en las compensaciones nacionales configuran el escenario que la prestataria buscará describir a los representantes de cada bloque político.

Según pudo saber EL NORTE, la empresa Vercelli Hnos prepara una nota para remitir al Concejo Deliberante con la intención de iniciar un debate en torno al valor de los pasajes de colectivo. El inminente pedido formal es en pos de una reunión con concejales de los distintos bloques políticos, donde la parte empresaria repasará el estado de situación en cuanto al ascendente costo en la prestación de los servicios, en relación con las tarifas que rigen actualmente, y cuya determinación es potestad del órgano deliberativo local.
Desde la empresa de transporte público de pasajeros a cargo todas las líneas que dependen del municipio, esgrimen varios argumentos para justificar la necesidad de revisar las tarifas locales, que en mayo pasado habían registrado la última actualización.
El principal argumento tendrá que ver con la fuerte devaluación del peso argentina el día posterior a las elecciones primarias, medida que produjo incrementos en todos los rubros. A las empresas de transporte, ese dólar “por las nubes” golpea especialmente sobre insumos como neumáticos y repuestos. Pese al congelamiento de los combustibles anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa, la reposición de gasoil también genera desbalances en las cuentas de las transportistas.
Según vienen advirtiendo desde las empresas del interior del país, les resulta “imposible sostener el servicio así”. También recuerdan que “venimos de una paritaria que no había sido absorbida por los subsidios” dependientes de la Nación y de cada una de las provincias. Ya en su momento los empresarios transportistas de pasajeros advertían que incremento de $7 mil millones a $9 mil millones en las compensaciones para todo el interior del país resultaría “insuficiente”. Por lo demás, desde la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP), señalan un significativo retraso en la acreditación de los fondos nacionales comprometidos. En algunos casos, la última cuota abonada corresponde a marzo.
Y todavía un componente más que cayó como un nuevo interrogante para las empresas del sector: el bono espacial de $60 mil pesos “impuesto” –según enfatizan– por el Gobierno para ser pagado a los trabajadores en dos tramos.
Tarifas actuales
En San Nicolás, la tarifa plana para el transporte urbano de pasajeros está fijada hoy en $144. Es el valor que rige desde el primer día de mayo de este año. Aquel había sido el tercer escalonamiento de la revisión tarifaria que el Concejo Deliberante de San Nicolás había aprobado en diciembre de 2022.
En aquel momento el boleto local costaba $77. Lo que se sancionó fue un esquema de actualización que supuso subas acumulativas del 30% desde enero, 20% desde marzo y otro impacto idéntico desde el primer día de mayo. Dado que el carácter de las subas fue acumulativo, desde aquellos iniciales $77 el pasaje local terminó registrando un alza del 87% hasta llegar a los $144 actuales.
En tanto, pese al congelamiento de tarifas anunciado por el Gobierno nacional para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA: conurbano más Ciudad Autónoma de Buenos Aires), en el interior la realidad es siempre otra. Desde este viernes la tarifa plana en Santa Fe es de $185, con otra suba prevista para noviembre que llevará el valor a $220. Movimientos similares se producen o están a punto de producirse en las líneas de transporte público de las ciudades de Corrientes, Rosario, Bahía Blanca y Mar del Plata.