«Ludum Proba» es el nombre del juego de mesa formado en un ámbito académico que sirve para que cualquier profesor lo aplique con contenido de la materia y/o cátedra en la que se especialice. Este método de evaluación fue creado por el docente Aníbal Rossi y su equipo
Valentín Cúneo
[email protected]
Aníbal Rossi es un docente y licenciado en comunicación social de la Universidad Nacional de Rosario que decidió incursionar en un método que mezcla lo lúdico y lo académico en un mismo lugar. Se trata de «Ludum Proba», una propuesta colaborativa que busca rediseñar las instancias evaluativas en la educación media y superior. Y –también- modificar el tradicional paradigma sobre las formas de aprender los contenidos teóricos.
El juego consta de un tablero. A partir de respuestas acertadas a preguntas del contenido seleccionado por el profesor, el alumno obtendrá fichas de “conocimiento” que luego servirán para “consolidar” los saberes. Los grupos deben ser conformados por un mínimo de cuatro personas y un máximo de seis. En cada equipo hay distintos roles que cumplir, entre ellos, un capitán y un estratega. Claro está que, al tratarse de un juego, hay caminos, ventajas, cartas especiales y distintas alternativas que se pueden utilizar para favorecer una partida.
Luego de jugar una partida, se desarrolla la habilidad de interpretar las distintas cartas, el uso lógico y estratégico de estas, complementado con el estudio de la materia a aprobar. De esta manera, no se trata solo un examen en el cual podrías machetearte o incorporar superficialmente algún contenido sino que la dinámica lleva a tener que incorporar profundamente los contenidos para –así- utilizarlos en el juego. Y, al mismo tiempo, compromete a pensar en cómo usarlos de manera tal que beneficie al equipo y consolidar el “saber”. Es decir, llegar al objetivo del juego, «Ludum Proba».
En el programa «Única Dosis» (Radio U), el Licenciado Aníbal Rossi explicó cómo surgió la idea: “La propuesta comenzó hace unos diez años puesto que notábamos que los exámenes terminaban siendo, en el mejor de los casos, rituales residuales de una realidad, algunas veces hasta vacíos de eficacia. Los estudiantes no tenían otra motivación que estudiar para el parcial solo para pasar un trámite”.
Rossi contó que “entonces nos lanzamos a pensar en hibridar ésta instancia con lo lúdico. Fue un largo camino hasta que, en 2021, la idea inicial termina convirtiéndose en el proyecto de tesis final de una maestría. En el 2023 fue lanzado en toda su dimensión”, explicó Rossi.
Por la dinámica del juego, fue necesario hacer una aclaración que surgió en varios cursos donde fue aplicado: “Es preciso hacer una salvedad, que tiene que ver con que ganar la partida no es sinónimo de ser el que más sabe. Como tampoco no llegar a hacer Ludum Proba significa desaprobar. En realidad, hay como un piso que nosotros le denominamos ´el puntaje mínimo de supervivencia´, que es la base que hay que alcanzar para demostrar que uno está a la altura de la propuesta”, es decir, que aprobó, aclara el docente.
Inteligencias Artificiales
Para Aníbal Rossi, “las inteligencias artificiales generativas ponen en crisis cosas que ya estaban en situación crítica desde antes, y que son difíciles de transformar cuando las prácticas están muy arraigadas”, sostiene. “Google, Wikipedia, el teléfono celular, venían a poner en crisis todos estos formatos evaluativos tradicionales. En función de algunas lecturas e investigaciones previas, se ha logrado un cambio académico en formato de juego”, sostuvo.
Rossi destacó que “hay un equipo detrás de la propuesta”. Y amplió: “Todo nace desde el seno de una cátedra de la universidad que después deriva en un laboratorio de innovación educativa, en el que es muy importante el trabajo de Marcelo De La Torre, Jorge Yunes, Vanessa Mazzeo, Lucio Bertozzi, Milagros Schneider, Daniela Caparróz, Nicolás Ramírez, Natalia Espona y Belén Frenda. Entre todos, se conformó un gran equipo movilizando el proyecto, con el impulso del Área Académica de la UNR y con el rector, Franco Bartolacci, quien nos ha brindado un apoyo incondicional”, contó Rossi.
Objetivos finales
“Estamos trabajando para hacer una impresión a mediana escala de la versión analógica, pero el proyecto tiene tres etapas, la segunda etapa tiene que ver con expandir a la comunidad y la tercera etapa con una versión softwarizada”, aseguró Rossi. Además, sumó: “Seguramente el 2024 va a ser un año donde vamos a tener una estrategia para llegar a más lugares. Lo que más nos interesa es llegar a docentes que estén dispuestos para la transformación”, completó Anibal Rossi.
Para conocer más del juego y de su propuesta, se puede acceder al link oficial presente en la facultad: https://ludumproba.ar/ o en Instagram como @ludumproba para enterarte de todas las novedades.