En las primeras semanas del mes de enero se pudieron identificaron 4 casos con síntomas compatibles con enfermedades de transmisión alimentaria. Dos hombres fallecieron. Recomendaciones para la población y los equipos de salud.


El ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y el municipio de Berazategui investigan una posible intoxicación alimentaria en dicho lugar luego de que se produjeran cuatro casos notificados a la cartera sanitaria, de los cuales dos fallecieron. En estos momentos, se esperan los resultados de diagnóstico etiológico, los cuales dejarán definir los agentes involucrados.
Autoridades sanitarias bonaerenses y municipales llamaron a los equipos de salud del municipio y de los distritos aledaños a fortalecer la atención epidemiológica y dar aviso en forma rápida al ministerio de Salud del a Provincia de Buenos Aires toda consulta de personas, de cualquier edad, con antecedente de diarrea, vómitos o sintomatología compatible con intoxicación alimentaria.
Los dos casos que derivaron en el deceso de los pacientes se registraron en las primeras tres semanas de enero y corresponden a dos hombres de 48 y 36 años que ingresaron con un cuadro de diarrea, vómitos y otros síntomas compatibles con intoxicación alimentaria al hospital Evita Pueblo de Berazategui. Ambos refirieron haber comido carne y achuras. Esta situación fue notificada a la Dirección de Bromatología de la Municipalidad de Berazategui, que decidió tomar muestras de mercadería, para mandarlas a analizar al SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) e INAL (Instituto Nacional de Alimentos) y lulego clausurar los establecimientos.
Hasta el momento en el caso del primier fallecido se confirmó la presencia de Salmonella typhimurium y en el segundo, de Shigella y Salmonella.
Recomendaciones para la población
● Utilizar agua segura. Si no es agua de red: agregar dos gotas de lavandina por litro de agua o hervirla de 2 a 3 minutos o utilizar pastillas potabilizadoras.
● Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, después de cambiar pañales y antes de amamantar. También antes y después de preparar alimentos (en especial después de tocar carne cruda) y consumirlos.
● Mantener la higiene en la preparación de alimentos.
● Utilizar alimentos frescos, limpios, bien cocinados y recientemente preparados.
● Lavado de vegetales: lavar y desinfectar cuidadosamente con agua segura frutas y verduras sobre todo si se consumen crudas y en lo posible, pelarlas.
● Cocinar bien los alimentos: los huevos hasta que tengan consistencia dura. Si los huevos tienen olor o sabor extraño, no consumirlos.
● Las carnes deben estar bien cocidas por dentro y por fuera, hasta que pierdan totalmente el color rosado, teniendo especial cuidado con la carne picada, hamburguesas, albóndigas, empanadas, pastel de carne, achuras, etc. Cocción correcta: cocinar completamente hasta que no queden partes rosadas en su interior y sus jugos sean claros (mínimo 71°C en el centro de la pieza).
● No consumir carne si tiene mal olor al momento de prepararla o si perdió la cadena de frío. Las carnes no deben descongelarse más de una vez en caso de haber sido frizadas.
● No usar el mismo cuchillo, tabla o mesada donde se apoyó carne cruda para cortar otros alimentos, sin antes lavarlos con agua y detergente.
● Evitar la contaminación cruzada: en las áreas de preparación de alimentos limpiar y desinfectar las superficies, las tablas de cortar y los utensilios después de que hayan tomado contacto con carne cruda y/o sus jugos.
● Separar las carnes crudas y/o sus jugos de los alimentos listos para consumir, principalmente durante la compra, el almacenamiento y la preparación de los mismos.
● Consumir leche, derivados lácteos y jugos que estén pasteurizados.
● Conservar alimentos frescos y cocidos en la heladera.
● Evitar la ingesta de medicamentos sin indicación médica e infusiones caseras.